Concluyeron los asistentes al 3er Encuentro Nacional de Defensores de Páramos cumplido en Tasco.
Tunja. 16 de agosto de 2016. (OPGB). Los páramos siguen amenazados por problemas minero - energéticos, agropecuarios e hídricos y es urgente exigirle al Estado el cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional que ordena acciones para proteger los ecosistemas, fue una de las conclusiones del encuentro de ambientalistas de alta montaña realizado el fin de semana en el Municipio de Tasco-Boyacá.
Mauricio Reyes, uno de sus organizadores del evento realizado en el Centro Social de Suscriptores del Acueducto de la Vereda San Isidro, precisó que el encuentro logró el fortalecimiento de las organizaciones que trabajan por el bienestar de los páramos y concluyó que la delimitación que actualmente realiza el gobierno nacional, es ilegímita y que en su lugar es indispensable la rápida puesta en marcha de un ordenamiento territorial comunitario.
Por su parte, Mauricio Cabrera, ex funcionario del Ministerio de Ambiente, reveló que desde 1991 crece el número de permisos para exploración y explotación de páramos, actualmente están vigentes 10 mil títulos mineros, de los cuales solo 2 mil disponen de licencia ambiental, lo que ha generado un impacto negativo en la alta montaña por la minería y preocupación en quienes conviven con los ecosistemas, por la falta de seguimiento de la autoridad ambiental a los títulos y licencias otorgados para la extracción de minerales.
Los ambientalistas acordaron constituir un frente común para introducir los territorios como zonas de reserva campesina, reivindicar al campesinado como sujetos de derecho y no como trabajadores rurales; promover una tutelatón que obligue al Gobierno Nacional a cumplir la orden de la Corte Constitucional, que los páramos no pueden ser delimitados sin consultar a las comunidades, por eso, es fundamental el ordenamiento territorial participativo, se lee en la declaración política concertada al final del Encuentro.
Esta actividad, que estuvo acompañada por la Gobernación de Boyacá, la Red Tejiendo Páramos, ILSA, Greenpeace, el Consultorio Jurídico y Ambiental de la Universidad de los Andes, y la Corporación Podion, entre otras, permitió contar con la presencia de delegados de Cundinamarca, Chocó, Meta, Caquetá, Santander, Tolima, Valle y de varias regiones paramunas de Boyacá como Rabanal, Ocetá y el páramo de Pisba. (Fin/José Alberto Paredes Avella).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.