Del 29 al 31 de julio se realizó este proceso dirigido a 15 bacteriólogas para disminuir y prevenir Chagas, Leishmaniasis, Malaria y Dengue.
Con el fin de implementar y mantener herramientas que permitan fortalecer la calidad y oportunidad de la atención médica del paciente afectado, la Secretaría de Salud y la Fundación Universitaria de Boyacá adelantaron un ciclo intensivo para la detección temprana de patologías de Chagas, Leishmaniasis, Malaria y Dengue.
De igual manera, se incentivaron las acciones de vigilancia en salud pública, coordinadas desde la Secretaría de Salud y ejecutadas por las entidades territoriales, a través del fortalecimiento de los laboratorios de salud pública para el control de la calidad de las pruebas de laboratorio clínico y las pruebas de confirmación de la enfermedad.
El Plan Departamental de Salud Pública tiene como meta atender de manera oportuna los casos que se presentan en el departamento y para ello, se han adelantado acciones tendientes al desarrollo de estrategias intersectoriales para casos de Malaria, Dengue, Mal de Chagas y Leishmaniasis, por eso es importante que las bacteriólogas tengan un papel importante en la detección temprana de estas patologías.
El curso se proyecta para la difusión, aprendizaje y retroalimentación de la guía de atención denominada: enfermedades transmisibles por vectores diseñada y aprobada por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Secretaría de salud.
Las capacitaciones fueron impartidas en los laboratorios de la fundación Universitaria de Boyacá y lideras por las funcionarias: Silvia Juliana Valdivieso Bohórquez y Claudia Andrea García Artunduaga, de la Secretaría de Salud, quienes dieron a conocer nuevas directrices, lineamientos y protocolos para detección y respuesta oportuna frente al diagnóstico, detección de casos, notificación y puesta en marcha de las acciones de salud, para los casos que se presenten. (Fin/ Édgar Gilberto Rodríguez Lemus).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.