Tunja, 31 de marzo de 2017.(OPGB). Según la Federación Nacional de Cafeteros, "los cafés especiales son aquellos valorados por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles, por los cuáles están dispuestos a pagar precios superiores".
Boyacá apuesta por la innovación para la competitividad de su caficultura, con la calidad como objetivo principal y a partir del fortalecimiento de la cadena productiva de cafés especiales, y el desarrollo de estrategias que posicionen las distintas marcas.
La preferencia de cafés especiales, goza de un creciente aumento de popularidad debido a características propias de su proceso de producción.
Por ejemplo, exigencia en la calidad, nuevas preparaciones, sostenibilidad ambiental, salud, responsabilidad social y nuevos canales de distribución.
El Departamento cuenta con 11.500 hectáreas sembradas de diversas variedades de café en general, en regiones como Valle de Tenza, Lengupá, Occidente, Ricaurte bajo y La Libertad.
Herman Amaya, director del Departamento Administrativo de Planeación (DAP), asegura: "los cafés especiales boyacenses, son potentes sobretodo en calidad, perceptible en su sabor y aroma, y por tanto son exportables".
Territorios como Rondón, Zetaquira, Miraflores, Moniquirá, Sutatenza y Guayatá, están concentrados en la producción de cafés especiales. Entre tanto, son orientados por las secretarías de Fomento Agropecuario; Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento; y el DAP, para participar en la convocatoria Innova Café de la empresa Innpulsa Colombia.
Para empezar, crearán un clúster, es decir, una concentración de compañías, proveedores, empresas e instituciones alrededor del café especial.
De esta manera, los productores desean quedarse con los incentivos de la Convocatoria, que entregaría hasta $500 millones. Estos recursos serían destinados a la comercialización del café a través de plataformas virtuales.
En caso de no resultar beneficiado con Innova Café, Boyacá cuenta en todo caso con un proyecto de cafés especiales, por un valor de $ 20.000 millones que pretende su financiación en el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colciencias (CTeI) y del cuál es responsable el DAP del gobierno departamental.
El proyecto tiene como componentes, innovación para optimizar la cadena productiva del café e "investigación agrícola en laboratorios de calidad. También contempla la implementación de granjas demostrativas, con diversas variedades de cafés especiales y estaciones de barismo", subrayó Johana Vargas, encargada del proyecto e integrante del Equipo de CTeI del DAP . (Fin/Deisy A. Rodríguez Lagos-OPGB).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.