En el marco del convenio suscrito entre la Región Administrativa de Planeación Especial RAPE y la FAO.
Tunja, mayo 19 de 2016. (OPGB). La suscripción del convenio en agosto del 2015, obedeció al interés mutuo que le asiste, tanto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- como a la Región Administrativa y de Planeación Especial -RAPE-, de promover acciones que redunden al fortalecimiento de los procesos de seguridad alimentaria y nutricional, particularmente en la región central constituida por Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Bogotá.
Según Jorge Iván Londoño Vélez, secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá: “Es la puesta en marcha de uno de los ideales del plan de desarrollo, que son los mercados con la región central compuesta por Cundinamarca, Tolima, Meta, Bogotá y Boyacá, es muy importante esta vinculación porque dentro del plan de seguridad y soberanía alimentaria debemos generar esos mercados. También estamos hablando con el ICBF, para las compras institucionales para que al menos el 10% de esas compras sean mínimo para los productores locales.
Precisó, que por ahora se está haciendo el diagnóstico en el departamento de Boyacá: cuáles son las potencialidades, las oportunidades que tenemos en materia de seguridad alimentaria y posteriormente vamos a tener un encuentro con los productores para vincularlos, con el fin de que provean los alimentos a los mercados de la región central y las compras institucionales con el ICBF.
Luis Alejandro Perea Albarracín coordinador de la FAO en Boyacá, explicó, cómo será el proceso:
“Nosotros debemos diseñar la estrategia en esta materia para esta región central, que servirá de piloto con el propósito de que posteriormente, si los resultados son los que esperamos, se replique en todo el país”.
Indicó, que se deben surtir varias etapas: “Estamos en la fase de elaborar el diagnóstico en terreno, es decir, en todos las provincias, ese diagnóstico lo hacemos mediante talleres y visitas de campo, esta es la primera etapa que se está realizando en el departamento de Boyacá, que tiene que ver con la interlocución con la institucionalidad pública del departamento para depurar y conocer, a ciencia cierta, cuáles son los actores relevantes que aportan en seguridad alimentaria de Colombia rural y cuáles son las ofertas tanto del departamento como del país”.
Con esa información, posteriormente hacemos un paneo de campo para verificar la realidad y los avances de las apuestas y de la relevancia de los actores, y finalmente, la tercera fase que es el resultado de este diagnóstico, tenemos que socializarlo con la sociedad civil para que sean ellos los que nos convaliden el ejercicio y se conviertan en protagonistas de ese diseño.
“De tal manera que estamos en una fase determinante y muy sensible para efectos del diseño de la política de seguridad alimentaria y para ello requerimos la participación de todos los actores”, sostuvo Perea Albarracín. (Fin/Carmenza Reyes Becerra).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.