Tunja, 24 de mayo de 2019. (UACP). EL Gobierno Departamental a través de la Secretaría de Salud avanza en la organización y administración de la red pública, dadas las nuevas condiciones de operación de los hospitales departamentales y sus respectivas sub redes, con el fin de modernizarlas y habilitar los servicios según las necesidades y requerimientos de la población.
El secretario de Salud, Germán Pertuz González, anunció que, con los gerentes de los hospitales de baja, mediana y alta complejidad y los alcaldes, se trabaja en la propuesta de modificación de la red pública, con el objetivo de crear un nuevo Documento Red, para la mejora continua en la prestación de los servicios y evitar la competencia desleal.
Este documento pretende organizar la prestación de los servicios de acuerdo con la complejidad y habilitación de cada ESE y estructurar la remisión de los pacientes, desde el primer nivel, al siguiente y así sucesivamente, según el orden de complejidad.
“Las Empresas Sociales del Estado prestan sus servicios según el Documento Red aprobado en el año 2014, creemos que ya está desactualizado, aún más cuando en el Departamento existen instituciones públicas que día a día crecen y se fortalecen en los servicios, por esta razón es que las ESE del orden municipal y departamental, necesitan un nuevo Documento Red para ofertar más y mejores servicios”, manifestó Germán Pertuz.
Este nuevo documento se construye de manera concertada con las ESE del orden municipal y departamental, bajo el liderazgo de la Secretaría de Salud y la coordinación de la Dirección de Prestación de Servicios; inicialmente con los gerentes de los hospitales regionales de Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Puerto Boyacá, Soatá, Miraflores, Valle de Tenza, Moniquirá, Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá, CRIB y el Hospital San Rafael de tercer nivel de complejidad.
“La gran meta para el departamento en este año, es lograr de manera concertada, con los prestadores públicos de servicios de salud, la construcción de este nuevo documento y ojalá, para el mes de septiembre, tenerlo ya aprobado por el Ministerio de Salud y Protección Social, logrando convertir a la ESE San Rafael en un hospital de cuarto nivel”, concluyó Pertuz.
Por su parte, la responsable del proceso, Libia Perilla, indicó que se quiere ajustar y modernizar el documento a las actuales condiciones de prestación de servicios en los territorios.
“Las poblaciones no son estáticas, sino que son dinámicas, se envejecen, cambian sus perfiles de morbilidad, entonces la necesidad es estructurarlo de acuerdo con las características de ubicación de los territorios de las 10 sub redes en que están divididos los servicios de atención de salud en el departamento”, indicó Perilla.
Explicó además cómo la red pública de Boyacá es el monopolio en la prestación de servicios de salud en un 87%, quiere decir que es el único prestador que a través de mucho tiempo ha brindado la atención a usuarios en la parte sanitaria, entonces con el nuevo documento red lo que se espera es modernizar los servicios a las nuevas condiciones de los usuarios y que se ajusten a las condiciones de mercadeo comercial, financieros y de prestación de servicios, con el fin de que cada hospital se fortalezca y no entre en dificultades económicas o de cualquier otra índole.
Las reuniones continuarán la próxima con los gerentes de los hospitales de baja complejidad y con los alcaldes. (Fin/Edgar Rodríguez Lemus - Elsy E. Sarmiento R. - Prensa Secretaría de Salud – UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.