En la jornada participaron empresarios de quinua, queso Paipa, derivados lácteos y cárnicos.
Tunja, 20 de noviembre de 2017.(OPGB). Emprendedores y empresarios de alimentos procesados del Departamento expresaron sus inquietudes respecto de sus necesidades y dialogaron con los grupos de investigación de la UNAD, UPTC, Universidad de Boyacá, la Universidad de La Salle y expertos en propiedad intelectual, en la II Rueda de Investigación Boyacá Territorio de Sabores, apoyada por el Centro Regional de Gestión para la Productividad y la Innovación de Boyacá - CREPIB, que se cumplió en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja.
La empresaria Ana María Fonseca, propietaria de Alimentos Pueblo Nuevo de Nobsa, aseguró que con este certamen se logró evidenciar la ayuda, que los grupos de investigación de la región e incluso de afuera pueden brindarles para mejorar procesos, presentación del producto y comercialización del mismo.
“Estoy muy agradecida con el programa Boyacá Territorio de Sabores, el CREPIB y la Gobernación de Boyacá, que generan estos espacios y nos dan recursos para que nosotros los pequeños empresarios crezcamos”, manifestó Fonseca.
Por su parte, María Patricia Chaparro, docente investigadora de la Universidad de la Salle indicó, que hay mucho por hacer en materia de envasado, logística y mercadeo, y para trabajar en una misma dirección se articularán con la UPTC.
En el evento, los empresarios y emprendedores pudieron apropiar conocimientos en temas de propiedad intelectual con la intervención de Claudia Lucia Caro, directora de PONS IP Colombia.
“Hay una marca territorio, denominaciones de origen, marcas colectivas y apoyo al emprendimiento, son pilares en los que la propiedad intelectual juega un papel fundamental porque logra proteger los resultados de los conocimientos, permitiendo que haya competitividad. El gobierno ha hecho esfuerzos para apoyar patentes y que la gente se anime a proteger sus invenciones”, precisó Claudia Lucia Caro.
La experta agregó, que a la patente se puede llegar en asocio, por ejemplo, grupos de investigación con empresarios y así poder tener acceso a ese tipo de protección, que es costoso de manera individual.
“Al término de la rueda se logró concluir, que es de suma importancia identificar un grupo de productos que tengan necesidades similares y se pueda trabajar investigación combinada de diferentes grupos de investigación y disciplinas de las universidades”, comentó Elianeth Gómez Díaz, directora de Productividad de Boyacá. (Fin/ Adriana Villamil Rodríguez)
Oficina de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.