La vigilancia incluye visitas presenciales a los prestadores de servicios de salud del departamento.
Esta vigilancia incluye visitas presenciales a los prestadores de servicios de salud del departamento para revisar las historias clínicas recientes de los usuarios en distintas etapas de la vida: primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y vejez.
Libia Rosmira Perilla Vacca, profesional de la Secretaría de Salud, manifestó que el objetivo es asegurar el cumplimiento de la Resolución 3280 del 2 de agosto de 2018, que establece las actividades de protección específica y detección temprana a las que la comunidad tiene derecho. Estas acciones son cruciales para prevenir y detectar integralmente las principales enfermedades prevenibles en el país.
Entre las actividades de detección temprana se destacan las tamizaciones para cáncer de cuello uterino, próstata, colon y mama, así como pruebas rápidas para la detección de enfermedades de transmisión sexual como VIH, sífilis y hepatitis. Estas acciones permiten diagnósticos oportunos y tratamientos rápidos.
Asimismo, las labores de protección específica incluyen la vacunación contra 21 enfermedades del esquema de vacunación (influenza, virus del papiloma humano, COVID-19, hepatitis B), además de controles de placa bacteriana, aplicación de sellantes, fluorización y detartraje para prevenir problemas dentales.
Estas medidas preventivas reducen el riesgo de enfermedades y sus consecuentes costos económicos, sociales, familiares e individuales.
Las actividades son gratuitas para los usuarios, ya que los costos son asumidos por las EPS, garantizando los derechos de los ciudadanos afiliados al sistema general de seguridad social.
Durante mayo, junio y julio se realizó seguimiento a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de las subredes de Ricaurte y Tundama. Ahora, continuará con la subred Sugamuxi, involucrando progresivamente a las demás provincias del departamento.
La Secretaría de Salud invita a la comunidad a utilizar los diferentes canales, tanto virtuales como presenciales, para agendar sus citas en la IPS primaria asignada por su EPS.
“En caso de dificultades con el agendamiento, se recomienda contactar directamente con su EPS”, resaltó la profesional de la Secretaría de Salud.
(Fin / Édgar Rodríguez - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.