
En agosto, Mes de la Lactancia Materna, se busca resaltar la importancia de promover, proteger y apoyar este tipo de alimentación para reducir las desigualdades, especialmente en tiempos de emergencias y crisis.
Tunja, 01 de agosto de 2024. (UACP). La Gobernación de Boyacá trabaja para cerrar la brecha de desigualdad y garantizar que todas las familias, sin importar su situación, puedan acceder a la información y el apoyo que necesitan para amamantar.
Por esa razón, en agosto, no solo se celebrará la Semana Mundial de la Lactancia Materna, sino el mes donde la gestora social de Boyacá, Daniela Assis, la Secretaría de Integración Social, la Oficina Asesora para la Primera Infancia y la Secretaría de Salud, explorarán soluciones posibles y se unirán con los diferentes actores departamentales y municipales para realizar un trabajo mancomunado en pro de promocionar, proteger y apoyar la práctica de la lactancia materna en el departamento.
“A nivel mundial la mayoría de las mujeres optan por amamantar a sus hijos, reconociendo los múltiples beneficios que la lactancia materna aporta a ellas y a sus bebés; sin embargo, pocas pueden amamantarlos durante el tiempo que desean, especialmente aquellas que cuentan con menos recursos, tienen menor nivel educativo o viven en zonas marginales”, señaló Gloria Patricia Avello Bolívar, referente de la Dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Secretaría de Salud de Boyacá, Gloria Patricia Avello Bolívar.
La funcionaria aseguró que estas desigualdades están impulsadas por diversos determinantes que van desde la falta de políticas eficaces de alimentación del lactante y de los niños y niñas pequeños, pasando por la contundencia de acciones del sector salud para suministrar procedimientos que mejoren la prácticas de la lactancia materna, como el contacto piel a piel, la lactancia en la primera hora de vida, el alojamiento conjunto y la lactancia a demanda, al igual que el incumplimiento en las licencias de maternidad y paternidad, la falta de apoyo laboral y comunitario que incluye la no disposición de espacios adecuados en el entorno laboral para amamantar a los bebes, el marketing agresivo y engañoso de fórmulas lácteas comerciales, las prácticas culturales y el deficiente acompañamiento educativo a las familias lactantes, entre otros.
Ahora bien, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de 2015, reveló en Colombia una disminución preocupante en la tasa de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Entre 1995 y 2005, esta tasa aumentó del 11.4% al 46.8%, pero en la última década se ha reducido al 36.1%. Este descenso es aún más pronunciado en los primeros meses de vida: solo el 51.6% de los niños y niñas de 0 a 1 mes reciben lactancia materna exclusiva, cifra que cae al 33.5% a los 3 meses.
“Este año el lema propuesto por la Alianza Mundial para la Lactancia Materna (WABA) es ‘Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones’. Nos encontramos en un momento clave para promover un impacto positivo desde los diversos roles que cada uno de nosotros ejerce en la comunidad. La meta es que, en el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, logremos disminuir las brechas existentes y generemos espacios propicios donde cada madre y familia lactante se sientan libres de amamantar sin temor ni restricción alguna”, destacó Avella.
La lactancia materna es mucho más que una simple elección, es un derecho fundamental que garantiza a los hijos un comienzo de vida saludable y lleno de amor. Amamantar no solo proporciona la nutrición óptima para los bebés, también fortalece el vínculo entre madre e hijo y tiene innumerables beneficios para la salud de ambos.
El Gobierno de Boyacá hace un llamado a todos los actores involucrados a trabajar en los siguientes mensajes clave:
• Es crucial proporcionar apoyo durante la primera semana de vida del bebé, ya que la falta de apoyo en este periodo afecta negativamente la intención y prevalencia de la lactancia materna.
• Los grupos y redes de apoyo a la lactancia materna, basados en la metodología del ‘apoyo entre iguales’ o ‘de madre a madre’ son esenciales para proporcionar información y apoyo a todas las mujeres que desean amamantar. Estos servicios, gratuitos y voluntarios, deben estar disponibles para todas las madres lactantes y sus familias.
• Garantizar que todas las madres tengan acceso a recursos de información y apoyo para amamantar con éxito es fundamental. Esto incluye apoyo durante el inicio de la lactancia y la transición de la madre al mercado laboral.
Así las cosas, la invitación a los y las boyacenses es a invertir en las mujeres y en la protección de la lactancia materna. Esto implica movilizar el apoyo social, los sistemas y servicios de salud, el apoyo familiar y comunitario, y los lugares de trabajo propicios para favorecer la lactancia materna a través de mayor inversión y recursos.
Finalmente, es importante formar a los profesionales de la salud para que tengan los conocimientos y habilidades necesarios para apoyar a las mujeres en sus decisiones de amamantar. Las familias deben tener acceso a recursos de información y apoyo comunitario que les permitan tomar decisiones libres e informadas sobre la alimentación y crianza de sus hijos.
(Fin / Lorena Quintana - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.