A través de instrumentos, estrategias y medidas definidas de asistencia y rehabilitación emanadas en la Ley 1448 de 2011.
Tunja, marzo 21 de 2019. (UACP). Dentro del plan de actividades, procedimientos e intervenciones interdisciplinarias diseñadas por el Gobierno del Departamento para la atención integral en salud y atención psicosocial, se capacita a profesionales de los municipios involucrados en los programas.
En la presente semana la secretaria de salud de Boyacá, por medio de la subdirección de Promoción Social en Salud, ha capacitado a los profesionales psicosociales de 15 municipios del departamento, en contextos del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armando Papsivi.
La subdirectora de Promoción Social en Salud Biviana Páez Méndez, manifestó que las actividades están enfocadas a las medidas y procesos de rehabilitación integral establecidos en la ley 1448 de 2011, Ley de víctimas y restitución de tierras, de acuerdo con la alianza estratégica de los municipios con la Secretaria de Salud de Boyacá en pro de generar las medidas de rehabilitación contempladas en la ley 1448 de 2011.
"La población estimada beneficiaria del programa de Atención Psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado en la vigencia 2019, segundo trimestre, son unas 2000 personas atendidas en modalidades familiar y comunitaria, en los municipios de Tunja, Sogamoso, Chita, Tópaga, Guayata, Togüí, Tuta, Socha, Guateque, Tasco, Covarachía, El Espino, Chinavita, Coper, Puerto Boyacá, Paipa y Berbeo, indicó", Páez Méndez
La jornada fue acompañada por el Ministerio de salud y Protección Social, de esta manera la Gobernación de Boyacá continua implementando políticas y acciones que permitan a la población vulnerable en este caso las víctimas del conflicto armado, acceder a las herramientas que permitan generar resiliencia y proyectos de vida acordes a sus necesidades. (Fin /Édgar Gilberto Rodríguez Lemus - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.