El tercer encuentro se realizará esta tarde con mandatarios de la provincia de Tundama para efectuar un diagnóstico del avance del COVID-19 en la zona.
Tunja, 21 agosto de 2020 (UACP). Un seguimiento estricto, con apoyo de la Sala de Crisis, al comportamiento de la pandemia en Boyacá, adelanta el Gobierno de Ramiro Barragán que se ha reunido con alcaldes de las provincias de Gutiérrez y Sugamuxi para tomar decisiones conjuntas que permitan seguir salvando vidas.
El tercer encuentro será, este 21 de agosto, con los municipios de la provincia de Tundama en el marco de los Diálogos por la vida, como se ha denominado la estrategia que convoca virtualmente a los mandatarios y autoridades de salud de dichos municipios, para hacer un diagnóstico de la situación y acordar acciones.
A la jornada también asisten los integrantes de la Sala de Crisis instalada este mes en el departamento, integrada por la Gerente del COVID-19, el Secretario de Salud, la Secretaria de Gobierno, el Secretario TIC, el Director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, el Asesor de Comunicaciones, el Jefe de Gabinete, el Director Jurídico de la Gobernación de Boyacá, así como profesionales de apoyo de diferentes áreas.
“La Sala de Crisis cuenta con la participación de varios profesionales y es una herramienta que nos permite monitorear constantemente esta situación que nos ha cambiado la vida a todos. Mientras en el país las estadísticas muestran que se está empezando a desacelerar la curva de contagios, en Boyacá esto apenas está comenzando. Por eso, el llamado insistente es a cuidarnos más que nunca y acatar las medidas de prevención”, expresó Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá.
Esta sala, como bien se ha dicho, tiene a su cargo el monitoreo diario de casos, la situación de avance del COVID-19, y es la encargada de exponer el panorama para cada municipio.
En los Diálogos por la vida, los alcaldes conocen esta información, el número de casos de contagio en cada una de sus poblaciones, disponibilidad en las Unidades de Cuidados Intensivos, número de fallecimientos y el seguimiento al número de pacientes hospitalizados, para que puedan tomar decisiones con el respaldo de la Gobernación de Boyacá.
Allí también se socializan los lineamientos en temas de orden público y disposiciones legales que podrán implementar los mandatarios locales, de acuerdo con el nivel de afectación de sus poblaciones.
Datos de la Sala de Crisis
Atendiendo las particularidades de cada municipio, la Sala de Crisis ha dividido el departamento en tres grandes grupos para afrontar y monitorear de la mejor manera la emergencia.
Así, aparecen clasificados los municipios NO COVID, es decir, los que no presentan actualmente casos positivos; aparece también el grupo de los municipios de Bajo Riesgo, y el de las poblaciones con Riesgo Alto, este último sumaba 42 municipios al 20 de agosto.
Con dicha información, el Gobierno departamental realiza un seguimiento más detallado y coordina con los alcaldes la toma de medidas drásticas que permitan aplanar la curva de contagios.
El departamento se encontraba a corte del 20 de agosto, con una ocupación del 54.48% de las UCI, y es de recordar que Boyacá tomará la determinación de declarar Alerta Naranja cuando los indicadores de ocupación de las UCI estén en un rango mayor o igual al 60%, en un periodo de dos días consecutivos; y Alerta Roja, cuando el avance de la pandemia llegue al 80% de ocupación en las unidades de cuidados intensivos. (Fin/ Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo UACP. Gobernación de Boyacá).