Funcionarios nacionales destacan compromiso del mandatario frente a la importancia de los temas ambientales.
Tunja, 8 de junio de 2020. (UACP). Más de 350 personas participaron en el conversatorio virtual que organizó la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá, con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que fue instalado por el gobernador Ramiro Barragán y contó con la participación de destacados funcionarios del ámbito nacional.
Julia Miranda, directora de parques Nacionales Naturales; Hernando García, director general del Instituto Alexander Von Humboldt; Ana Celia Salinas, subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental del IDEAM, con la moderación del ingeniero Fabio Antonio Guerrero Amaya, Ssecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá, expusieron los proyectos, que desde cada una de las entidades nacionales, se ejecutan con el fin de proteger los recursos naturales del departamento de Boyacá.
Julia Miranda, Directora de Parques Nacionales Naturales, sostuvo que la entidad continúa realizando y trabajo incansable en la protección de los cuatro parque Nacionales naturales ubicados en el departamento de Boyacá: El Cocuy, Iguaque, Guanentá y Pisba.
Se refirió a la riqueza de nuestro país en frailejones y señaló, que en el mundo hay 140 especies conocidas de estas plantas y en Colombia existen 88 de esas especies, y hace una reproducción en los viveros de alta montaña. A partir de esa riqueza de plántulas que se recogen. "Los frailejones son uno de los mejores objetos de conservación en nuestros parques”, precisó la funcionaria.
Anunció, que se trabaja en el proyecto de la Ruta Libertadora en el Parque Nacional de Pisba. “Será una especie de camino, pionero de este tipo de ecoturismo en el país, que tendrá un componente de naturaleza y de historia. Tendremos ayudas en educación, en la historia de nuestro país, sobre esa ruta que llevó a los llaneros a conquistar la libertad de Colombia”, indicó.
Hernando García, director del Instituto Alexander Von Humboldt destaco el trabajo que esa entidad realiza a través de su regional en Boyacá y afirmó que el proyecto más importante que se ha realizado en el departamento, tiene que ver con la expedición Boyacá Bio que permitió avanzar en la construcción del patrimonio de biodiversidad del departamento y se elaboró un importante documento con el registro de 160 nuevas especies que no estaban reportadas y recomendó continuar trabajando sobre este importante proyecto.
Ana Celia Salinas, subdirectora de ecosistemas e información ambiental del IDEAM, sostuvo que esa entidad realiza un constante monitoreo a glaciares de alta montaña, a la sierra nevada del Cocuy y este ha permitido, por ejemplo, conocer que se ha recuperado una capa importante de masa de ese glaciar.
Informó, que el IDEAM elabora en estos momentos con cooperación, internacional un estudio de impacto climático en el lago de Tota, el cual ha permitido tener importante información. “A través de este trabajo, podemos decir que conocemos el lago de Tota, cuál es su estado y conocemos la cuenca en su totalidad”, precisó la funcionaria. (FIN/Carmenza Reyes B-UACP) Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo-Gobernación de Boyacá.