Con formación académica de médicos, Salud busca fortalecer Modelo de Atención Integral en Salud, -MIAS-.
Tunja, 29 de agosto de 2017. (OPGB). Teniendo en cuenta que Boyacá es piloto en la transformación y articulación del sistema de salud, con la formación de recurso humano, se propuso la iniciativa de crear un programa de especialización para médicos en Medicina Familiar.
Fue así como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con el acompañamiento y apoyo permanente de la Administración Departamental y el Viceministerio de Salud y, después de las gestiones ante los dos Ministerios, logró que el Ministerio de Educación Nacional, le otorgara el registro calificado a la Especialización en Medicina Familiar, mediante Resolución 7855 del 20 de abril de 2017.
Este programa tendrá una duración de 3 años, recibirá 18 estudiantes en su primera cohorte y se desarrollará principalmente en instituciones prestadoras de salud nivel 1, donde el estudiante en formación, tendrá contacto directo y permanente, no solo con los pacientes, sino con sus familias y comunidades, en coherencia con el modelo APS, el cual pretende acciones como la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, en casos extremos.
El secretario de Salud, Germán Francisco Pertuz González aseguró que, para el Gobierno Departamental, lo que ha venido desarrollando la UPTC es sumamente importante para el desarrollo del Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS ya que es coherente políticas del MinSalud, frente al Modelo de Atención Integral en Salud, MÍAS, el cual cambia el paradigma de la atención asistencial tradicional centrada en el paciente. “Estamos seguros que este posgrado será el más calificado del país en el tema de Medicina Familiar y Comunitaria, con enfoque en Atención Primaria en Salud, orientado a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fortaleciendo el MIAS.
Por su parte, el coordinador del proyecto de ‘Atención Primaria en Salud’ de la UPTC, Jorge Humberto Castillo Silva, manifestó que la formación del recurso humano será con dedicación exclusiva al estudio de la promoción de la salud, prevención de las enfermedades, abordando los determinantes sociales que causan la pobreza, desnutrición, accidentalidad y las demandas reales de la población.
“Para lograrlo contaremos con el apoyo, participación y asesoramiento de universidades con modelos exitosos en el tema de la salud familiar, como la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; la Universidad Federal de Pelotas, Universidad Federal de Minas Gerais, de Brasil; la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Lanús de Argentina; y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)” indicó Castillo.
Con esta gestión se da cumplimiento a la Ordenanza 23 del año 2010, donde se indica que la salud del Departamento debe tener un enfoque de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, razón por la cual, la UPTC pone al servicio de los médicos, la Especialización en Medicina Familiar, cuyo lanzamiento se hará el 31 de agosto, en el Paraninfo de la UPTC. (Fin/ Edgar Gilberto Rodríguez Lemus – Elsy E. Sarmiento Rincón - Prensa Secretaría de Salud).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.