Para los sectores Agropecuario, Transporte — Infraestructura Vial, Agua y Saneamiento Básico.
Tunja, 6 de Marzo de 2018. (OPGB). El coordinador del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, Germán Bermúdez, dio a conocer las recomendaciones que entregó la Unidad Nacional para la gestión del Riesgo en esta temporada de lluvias.
Dijo que para el sector Agropecuario se debe tener en cuenta el posible aumento en la oferta hídrica y el aumento de la probabilidad de anegamientos en áreas de bajo drenaje, activar procedimientos para un eventual censo de afectados por la temporada y oferta de plan de ayudas y refinanciamiento para casos especiales; vigilar zonas y regiones con posibilidad de brotes infecciosos por plagas o enfermedades y toma de medidas de control sanitario.
En Infraestructura se debe fortalecer las alertas tempranas a través de la coordinación interinstitucional con las entidades que generan conocimiento y disponer de información hidroclimatológica que permita identificar y anticiparse a potenciales afectaciones en la infraestructura de transporte; se debe elaborar los respectivos planes de gestión del riesgo de desastres de las empresas públicas y privadas, respecto a las actividades asociadas a obras civiles mayores, en atención al Decreto 2157 de 2017; disponer de una red de comunicaciones frente a la temporada; alistamiento de plan para la recuperación rápida de vías y rutas de acceso; adelantar acciones preventivas en la red vial nacional; fortalecer acciones de comunicación y educación frente a medidas de prevención durante la temporada.
En agua y saneamiento se debe elaborar los respectivos planes de gestión del riesgo de desastres de las empresas públicas y privadas, respecto a las actividades de prestación de servicios públicos asociadas al sector, en atención al Decreto 2157 de 2017; considerar que las lluvias pueden generar flujos de detritos en zonas de montaña que pueden afectar las bocatomas de los acueductos, por lo que se recomienda hacer mantenimiento preventivo en estas áreas; identificar si los sistemas de drenaje, alcantarillado, manejo de aguas lluvias, y demás, son técnicamente suficientes o si requieren obras de mejoramiento o adaptación a las nuevas condiciones de variabilidad climática y cambio climático y hacer mantenimiento preventivo, limpieza y dragado de sistemas de drenaje y de cauces de quebrada y ríos. (Fin/ Jaime H Romero R-OPGB).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.