Tunja, 20 de abril de 2016. (OPGB). El secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá, Jorge Iván Londoño Vélez, indicó: “Este gobierno está comprometido con el sector agropecuario y por lo tanto, se ha estructurado un plan de desarrollo que deja ver los resultados de un trabajo en equipo y que se hace construcción colectiva y participativa. Es un plan de desarrollo que para el sector agropecuario es integral”.
El titular de la sectorial agropecuaria se pronunció ante un concurrido auditorio de la UPTC Tunja, que participó en la sesión del CONSEA con el objetivo de elegir sus nuevos integrantes.
“Este plan de desarrollo está muy comprometido con el sector agropecuario y por eso, es tan importante la participación de los gremios en su construcción, de ahí la importancia de esta reunión”, señaló el funcionario.
Destacó, que en su elaboración se ha contado con importantes insumos. El primero y fundamental, el programa de gobierno del ingeniero, Carlos Andrés Amaya Rodríguez, base sólida para su formulación.
Un segundo ingrediente son las cifras preocupantes de nuestro departamento. Dijo, información que se recopila a través de la Secretaría y de las diferentes entidades y sin duda alguna, el Censo Nacional Agropecuario, que nos da unos insumos importantes para determinar cómo el departamento de Boyacá está por debajo de los índices nacionales.
Explicó, que un tercer elemento, es el primer punto de la agenda de la Habana, relacionado con la Política de Desarrollo Agropecuario Integral.
Un cuarto punto dijo, el Secretario de Fomento Agropecuario, construir sobre lo construido. Continuar la ejecución de proyectos que se venían desarrollando, para no perder la continuidad de lo que se venía trabajando.
Un quinto elemento son los diálogos con los actores del sector agropecuario. “Es así como hemos permanentemente realizado una mesa de diálogo con Dignidades Agropecuarias, algunas asociaciones, federaciones, organismos gubernamentales y la academia.”
Un sexto ingrediente, según el funcionario, será el diálogo social que hemos mantenido durante estos primeros 100 días de gobierno, en las 13 provincias de Boyacá con sus comunidades.
“Este plan de desarrollo tiene que ser comprometido, innovador e incluyente y hemos incluido poblaciones especiales, víctimas, mujeres rurales, jóvenes rurales, y poblaciones minoritarias”. Además, destacó el espacio que la población afrodescendiente de Puerto Boyacá exigió, dentro del plan de desarrollo. (Fin/Carmenza Reyes Becerra)
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.