Tunja, 7 de marzo de 2017. (OPGB). Durante su visita a 12 plantas de producción de Queso Paipa, con denominación de origen en los municipios de Sotaquirá y Paipa, el experto holandés, Meint Scheenstra, hizo importantes recomendaciones en términos de estandarización del producto y control de la temperatura al interior de las fábricas, para conseguir un queso de mayor calidad.
En su recorrido Meint Scheenstra logró recopilar información valiosa como soporte para la elaboración de un informe detallado de cada fábrica, que será enviado a los productores para que hagan los ajustes necesarios.
“El experto nos dejó algunas especificaciones técnicas sobre las condiciones de ambiente controlado que debe tener la cava de maduración; nos planteó varios puntos de reflexión sobre el manejo logístico y administrativo del proyecto, lo que hace más coherente que éste deba iniciarse desde la etapa de experimentación”, precisó la directora de Productividad de la Gobernación de Boyacá, Elianeth Gómez Díaz.
La funcionaria agregó, que esta asistencia técnica recibida por parte de la cooperación holandesa es importante, teniendo en cuenta que por primera vez se trabaja en el producto como tal, pues no es fácil conseguir recursos para tratar estos aspectos del proceso.
Entre los directamente beneficiados con la asesoría que tuvo una duración de dos semanas, está el presidente de ASOQUESOPAIPA y propietario de la empresa Sariel Queso Paipa, Eduardo Campuzano.
“Me parece muy interesante tener la percepción de una persona con la experiencia de Meint Scheenstra, vemos que tenemos mucho por mejorar, él nos indicó cuáles son los puntos críticos en la producción de queso que debemos mejorar. Nos aconsejó que hiciéramos un cambio a la vez y evaluar ese resultado, estamos dispuestos a trabajar para conseguir esa homogenización del Queso Paipa”, dijo Eduardo Campuzano.
El holandés agradeció la colaboración permanente del proyecto japonés OVOP (Mi pueblo, Mi producto, Mi orgullo), una estrategia de desarrollo local, que se fundamenta en el trabajo de comunidades, quienes a través de productos propios se convierten en actores activos en el territorio. (Fin/Adriana Villamil Rodríguez).
Oficina de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.