Tras la visita a la Reserva Forestal Protectora ‘Laguna del Cacique Guatavita', quedan enriquecedores aprendizajes para el Programa.
Tunja, 1 de marzo de 2017. (OPGB). “Nuestro fundamento de planeación para el desarrollo de Boyacá, es la calidad de vida de las comunidades, la conservación de la biodiversidad y el futuro”: manifestó el gobernador Carlos Amaya. Con este horizonte, avanza Boyacá BIO.
De nuevo caminantes interesados en construir desde ahora un futuro sostenible, prepararon su equipo personal compuesto por botas y chaquetas impermeables, sombreros para soportar los intensos rayos de sol a alturas considerables, y morrales con hidratación, frutos secos, entre otros alimentos que proporcionan calorías.
En total fueron 45 personas las que acompañaron el último recorrido ambiental en el marco de Boyacá BIO, el programa que pronto empezará su ejecución. Allí estuvieron la secretaria General, Carolina Espitia; el secretario de Planeación Departamental, Herman Amaya; el director de Planeación Territorial, Luis Hair Dueñas; el director de Sistemas de Información Territorial (Sigter), Diego Roa; y el equipo de trabajo en Ciencia Tecnología e Innovación, CTeI.
Además, participaron los alcaldes de Mongua y Arcabuco, el Secretario de Planeación de Duitama y representantes de la alcaldía de Belén; organizaciones no gubernamentales de Cuitiva, Belén, Arcabuco y Duitama. Por la UPTC estuvieron presentes el vicerrector de investigaciones y Extensión, Enrique Vera; la directora del Herbario, María Eugenia Morales, y los investigadores Pablo y Jorge Gil. Así mismo, Corpoboyacá con la Dirección de Áreas Protegida y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Alexander Von Humboldt.
En esta ocasión su destino fue la Laguna del Cacique Guatavita en Sesquilé, Cundinamarca, en busca de un análisis de los procesos que acompañan el funcionamiento del ecosistema en la cúspide de montañas a 3.100 m.s.n.m., en la cordillera oriental, que bordean y protegen sus áreas de 5 km².
Teniendo en cuenta que Boyacá BIO es una iniciativa participativa, la experiencia de gestión en la Laguna, resulta ejemplar en la recuperación y apropiación social del conocimiento popular y científico del territorio.
Boyacá BIO está concebido con una perspectiva de desarrollo sostenible que proteja la biodiversidad y a la vez garantice alternativas económicas a las comunidades rurales. Lo ideal es que habitantes de las zonas de ecosistemas estratégicos, los valoren, conserven y aprovechen sus beneficios, sin causar daños.
“Queremos que la gente, por ejemplo de Arcabuco, tenga pleno conocimiento de las miles de especies de aves que existen en su territorio, hablen con seguridad de las mismas, de la historia de sus caminos indígenas y coloniales, y que guíe un turismo ecológico y cultural”, indicó el director del DAP de Boyacá, Herman Amaya. (Fin/Deisy A. Rodríguez Lagos – Prensa Planeación).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá