Un docente consolidó información sobre importantes mujeres que hicieron parte de esta campaña.
Tunja, 19 de mayo de 2019. (UACP). El docente de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Antigua de Nuevo Colón, Rogerio Antonio Bernal Zamora consolidó en lo que llama: ´Píldoras Bicentenario’ una serie de mujeres y sus principales aportes a la Gesta Libertadora de 1819.
Según el docente este es un reconocimiento institucional a la mujer como heroína, en el proceso de Independencia y acompañamiento a los promotores en la Campaña Libertadora. 1819 – 2019.
Simoya Amaya: Payanesa convertida en figura de la Campaña Libertadora, valiente heroína que vestida de hombre luchó en el ejército de Bolívar y al morir en la batalla del Pantano de Vargas, al ser atendida, se descubrió su verdadero género.
Matilde Anaray: Pastorcita de 13 años nacida en Socha, quien fue la primera en despojarse de sus ropas para entregárselas al Ejército Libertador, acción realizada en el templo del municipio en plena ceremonia, a lo cual manifestó el sacerdote Ernesto Reyes: “Se desvisten en la casa del Señor para vestir al Ejército Libertador”.
Estefanía Parra: Valiente y osada campesina del altiplano de Tunja que se convirtió en espía al infiltrarse en las filas realistas como vendedora de fritanga y cuya información fue vital para derrotar a los españoles en la Batalla de Boyacá. Se integró a la división de vanguardia comandada por Santander, fue señalando el camino a las tropas sin importar las balas del combate.
Estefanía Neira de Eslava: Mujer Sogamoseña asesinada en esa ciudad el día 17 de enero de 1818, acusada de ser auxiliadora de la guerrilla de los Llanos. Fueron también fusiladas durante el mismo año y en la misma ciudad, Teresa Izquierdo y Juana Ramírez, como espías patriotas.
Juana Velazco de Gallo: Su familia, que era tunjana, poseía una hacienda en el pueblo de Toca. Su esposo fue don Andrés Gallo. Con la ayuda de las mujeres patriotas de Tunja y de los sastres de la ciudad, la 'Heroína de Toca' ayudó al Ejército Libertador con la elaboración de 2.000 camisas, pues desde el Páramo de Pisba, los soldados manifestaron su problema del inmenso frío paramuno por la escasez de ropa.
Casilda Zafra: Patriota Boyacense de Santa Rosa de Viterbo que obsequió el caballo palomo al Libertador el 25 de julio 1819 en la Batalla del Pantano de Vargas. Uno de los colegios del municipio lleva su nombre como reconocimiento a la generosidad.
Juana Escobar: Nacida en el municipio de Corrales, a quien soldados españoles amarraron espalda con espalda junto a uno de los patriotas, que estaba preso para atravesar sus corazones con una misma lanza, proceso llamado lanceamiento, que causó repudio en la región, fue una mensajera de información y voluntaria de las tropas patriotas en Sogamoso, fue leal a sus principios y compañeros de lucha.
Clara Tocarruncho: Representó al campesinado indígena de su tiempo poniendo en juego su vida, espíritu, decisión y arrojo para que las generaciones de mujeres dejaran su aspecto tímido y de vasallaje participando valientemente en la Revolución Comunera. Impulsó a los nativos de su región a realizar el motín subversivo de Cómbita con la influencia de Túpac Amarú del Perú. Defendió la interrelación de los pueblos amerindios buscando el cambio de la monarquía española y el gobierno colonial por el cacicazgo indígena.
Heroínas Tenzanas: El sacrificio de María de los Ángeles Ávila, Salomé Buitrago, Genoveva Sarmiento, Inés Osuna, Ignacia Medina y Juana Ramírez, acrecentó el ardor de libertad y se enraizó más el resentimiento contra el Régimen del Terror, se aumentaron las guerrillas con la ayuda de la mujer, para contrarrestar la tiranía española, debilitándola desde Chocontá hasta los llanos.
María Josefa Canelones: Mujer nacida en Tame, quien venía desde allí con su esposo en el batallón Rifles y se vinculó como voluntaria. Fue madre heroína del niño Patricio Libertad, nacido el 2 de julio de 1819 en el Páramo de Pisba cuando el ejército patriota trasmontaba los Andes.
Carlota Armero: Heroína nacida en el Tolima, fiel a su patria, valorada por el verdadero sentido del amor, al rechazar la pretensión de un español acaudalado, lo que conllevó a que fuera inmolada el 28 de mayo de 1816, hecho que motivó a los habitantes de la Provincia a unirse contra el régimen español.
Mercedes Ábrego de Reyes: Nacida en Norte de Santander, heroína de la Independencia de Colombia, Colaboradora de los ejércitos republicanos. Bordadora y artesana en 1813 le regaló al libertador una casaca bordada en oro por ella misma como símbolo de su admiración y aprecio. Este mismo año fue apresada y decapitada frente a sus dos hijos.
Juana Bejar: Se convirtió en la única mujer a quien le permitieron combatir en la Campaña Libertadora siendo Sargento Primero del ejército. Abrió el camino para el posicionamiento de la mujer en las fuerza militares.
Clemencia de Caicedo: Precursora de la Educación femenina en Colombia, Proyecto pedagógico revolucionario que se salía de la línea de la época, fundó en 1783 la primera institución educativa para mujeres en el nuevo Reino de Granada, el colegio de La Enseñanza en Santafé de Bogotá.
Magdalena Ortega de Nariño: Padeció momentos de miseria y deshonra a causa de los castigos que las autoridades virreinales infligían a su esposo Antonio Nariño, a quien, sin embargo, siempre respaldó y con quien defendió los Derechos del hombre y el Ciudadano en América Hispánica en 1794 en la llamada Revolución por la Libertad de su amada patria.
Policarpa Salavarrieta: ´La Pola. “Ved que, aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. No olvidéis este ejemplo”, arengaba con rebeldía minutos antes de ser fusilada el 14 de noviembre de 1817 la espía, la guerrera, la criolla, la mujer que había desafiado, no solo la orden española en América, también el machismo de sus compatriotas que en repetidas ocasiones no creyeron que los asuntos revolucionarios independentistas fueran competencia de las mujeres.
Manuela Beltrán: (1724-1781) Fue una joven santandereana del Virreinato de Nueva Granada que desencadenó la insurrección de los comuneros de 1781. “Viva el Rey, muera el mal gobierno, no queremos pagar la Armada de Barlovento”. Era "una mujer del pueblo", pero con la diferencia de que sabía leer lo suficiente para conocer el texto del edicto sobre los nuevos tributos.
María Antonia Santos Plata: Santander, tuvo una contribución decisiva para las victorias del Pantano de Vargas y Boyacá, creó la guerrilla Coromoro y Cincellado para luchar desde la provincia del Socorro contra la Invasión española. Fue Traicionada arrestada y ejecutada, el 28 de julio de 1819.
(Fin-Juan Diego Rodríguez Pardo –UACP-).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.