Camilo Prieto, vocero del Movimiento Ambientalista de Colombia será el primer ponente de la temática en etnoeduación.
Tunja, 29 de agosto de 2018 .(OPGB). Este año, para el V Foro Regional de Educación Ambiental, programado para el 30 y 31 de agosto, el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Boyacá definió tres temáticas para su realización: ecoturismo, etnoeducación y perspectiva de género, donde se contará con la participación de ponentes y expertos en cada una de estas líneas.
El paraninfo San Alberto Magno de la Universidad Santo Tomás de Tunja es el escenario elegido para reunir a las instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas y sectores productivos interesados en la educación ambiental, que previamente hicieron el proceso de preinscripción para hacer parte de este espacio académico y de experiencias.
La primera jornada iniciará el 30 de agosto, a las 8:30 a.m. con la apertura del Foro, en donde se tiene prevista la presencia de Giovany Viasus, director de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento Básico; Fray Samuel Elías, decano de la División de Arquitectura e Ingenierías de la Universidad Santo Tomás de Tunja; Fabio Guerrero, director de Corpochivor; Ricardo López Dulcey, director de Corpoboyacá; Luz Martha Vargas de Infante, directora UNAD Zona Centro Boyacá; Ana Hernández, líder de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación de Tunja y Martha Carrillo, directora de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano de la CAR Cundinamarca.
Entre los ponentes que participarán en el primer día están: Camilo Prieto Valderrama, vocero del Movimiento Ambientalista Colombiano y César Patiño Arends, etnoeducador de Punta Gallinas, en la Alta Guajira, quienes abordarán la etnoeducación, y en la jornada de la tarde, Samuel Fernando Pérez, investigador de la Universidad Nacional de Colombia y facilitador de Travolution para Boyacá hablará de ecoturismo.
El 31 de agosto, la programación continuará con la intervención de María Julia Figueredo, magistrada de la Sala Civil – Familia del Tribunal Superior de Tunja, quien tratará la temática de perspectiva de género. Cabe resaltar que cada uno de los componentes del foro se complementarán con tres experiencias significativas de la región.
En la jornada, también habrá espacio para el arte con la exposición ‘Intercambio de semillas y pensamiento’, del artista plástico y agricultor José Ismael Manco y la presentación del grupo de danzas Mamapacha de Garagoa.
Por último, mañana, a partir de las 7:00 a.m. se estará recaudando el valor del foro, entrega de escarapelas y souvenirs para posteriormente hacer parte de este gran foro. (Fin/ Adriana Villamil Rodríguez - OPGB).
Oficina de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.