Boyacá, como foco del Bicentenario, es el mejor escenario para repensar este tema en Colombia.
Tunja, 1 de junio de 2018. (OPGB). Con reflexiones como “La historia no es contar el pasado, es explicar el pasado”, expertos nacionales e internacionales se reunieron durante tres días en Tunja para repensar este importante tema en alianza con la Secretaría de Educación de Boyacá, en el seminario-taller internacional ‘La Historia Vuelve a la Escuela’, que se desarrolló del 30 y 31 de mayo y 1 de junio en el auditorio Gustavo Mendieta de Comfaboy.
Para el coordinador del Grupo Alianza Bicentenario y docente de la UPTC, Javier Guerrero Barón, con este seminario se buscó dar visibilidad un proceso de 10 años, con el cual se pretende crear una Ley que modifique el Decreto 1002 de 1984 del Ministerio de Educación Nacional, con el que prácticamente sufrió un desplazamiento en las escuelas la enseñanza de la historia.
“La Ley ordenó, que desde grado cero a once en toda la educación, se debe enseñar historia y es muy grave que Colombia en 34 años, no conozca de su pasado y eso tiene que ver con las distorsiones donde no hay ciudadanía porque sin historia no hay ciudadanía”, explicó el docente de la UPTC.
Con respecto a Boyacá manifestó, Javier Guerrero Barón, “el Departamento tiene mucha presencia histórica con sus monumentos, con sus batallas y esta fortaleza se debe convertir en una reflexión sistemática para pensar históricamente, algo que no hace el ciudadano colombiano”.
Guerrero se refirió a que la historia es una competencia básica ya que todo sujeto, para tomar decisión, para actuar en la vida, tiene que manejar dos tipos de experiencia: la experiencia aprendida y experiencia vivida, “ambas son historia, pero por ejemplo, no se puede vivir la Independencia del país, pero la puedo pensar como fue y así incorporarla a nuestra experiencia”.
Para el encargado del tema de Bicentenario y delegado de la Secretaría de Educación de Boyacá, Julio Mauricio Rojas Mayorga, este certamen se convirtió en un punto de reflexión para pensar en cuál es la manera más adecuada de abordar la didáctica de la historia para convertirla en una asignatura ‘visible’. “La reflexión se centró en proporcionar una serie de puntos de vista a cuatro preguntas esenciales: ¿Por qué se dejó de enseñar historia? ¿Qué historia enseñar? ¿Cómo enseñar historia? y ¿hacia dónde va la enseñanza de la historia?”
Además, “fue una excelente oportunidad para que más de 200 docentes de base pudieran ampliar sus conocimientos y analizar mejores formas de enseñar y la puesta en marcha de sus prácticas docentes”, explicó el delegado de la Secretaría de Educación para el Seminario.
En el certamen participaron especialistas de España, Ecuador y Colombia con valiosos aportes para el desarrollo de la historia en el Departamento. (Fin/Juan Diego Rodríguez Pardo-OPGB).
Oficina Asesora de Comunicaciones y protocolo
Gobernación de Boyacá.