Durante la celebración del mes de la niñez boyacense.
Tunja, 7 de octubre de 2016. (OPGB). "La Secretaría de Desarrollo Humano, con la Gerencia de Primera Infancia y en articulación con la Dirección de Grupos Poblacionales, la Policía Metropolitana de Tunja, la Policía Departamental, el ITBOY y la Universidad Santo Tomás, ejecutará la Campaña 'Nuestros Niñ@s son de Paz'", precisó la gerente de Primera Infancia de Boyacá, Patricia Flórez.
Explicó, que la iniciativa se llevará a cabo en 11 provincias del Departamento, involucrando a todos los actores que se encargan de brindar atención integral a la niñez y beneficiando a más de 3.000 niños y niñas entre los 3 y los 8 años de edad de los municipios de Somondoco, Ciénega, Sora, El Espino, Socha, Busbanzá, Sativasur, Santa Sofía, Pachavita, San Eduardo, San Miguel de Sema y Buenavista.
La campaña incluye actividades artísticas, culturales y lúdico-recreativas como: desfile alegórico 'Boyacense soy' por las principales calles del municipio, parque vial, show canino, performance, títeres, intervención musical y la construcción de un mural #Nuestros niños son de Paz donde podrán plasmar libremente mensajes y expresiones artísticas que permitan construir un territorio de Paz. Porque Creemos que trabajar por la niñez del Departamento de Boyacá es contribuir a la construcción de un país en paz, en donde impere la equidad y la justicia social", dijo.
Indicó, que lo anterior se adelantan por cuanto la Gobernación de Boyacá con su Plan de Desarrollo “Creemos en Boyacá. Tierra de Paz y Libertad 2016–2019” asumió un importante reto con los niños y niñas del departamento, apostándole al reconocimiento, promoción y protección de sus derechos por medio de la ejecución de actividades que estimulen su desarrollo motriz, cognitivo, emocional y social.
Por esta razón, en el marco de la paz como construcción social, la administración departamental espera fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los niños y niñas a través de acciones lúdico-pedagógicas que favorezcan la generación de espacios de participación significativa e inclusión social para forjar en ellos la capacidad de trasformar cada uno de los entornos en los que transcurre su vida y así contribuir a la construcción de una sociedad educada que promueva la cultura de la reconciliación, la convivencia y la tolerancia. (Fin/Jaime H Romero R).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.