La coyuntura de las acciones para prevención y contención de COVID-19 ha disminuido las ERA en más de 18 mil casos.
Tunja, 11 de mayo de 2020. (UACP). A raíz de la emergencia sanitaria declarada en Colombia por cuenta del COVID-19, en el departamento de Boyacá se han intensificado las acciones preventivas para la reducción en la transmisión de las enfermedades respiratorias agudas (ERA) que, de acuerdo con su comportamiento, presentan su primer ‘pico’ en abril y mayo de cada año, asociado tradicionalmente a la temporada de invierno que caracteriza estos meses.
Contrario a lo esperado, la Secretaría de Salud de Boyacá, a través de la Oficina de Vigilancia en Salud Pública, ha evidenciado en el Departamento una drástica reducción de ERA, por consulta externa y urgencias, las cuales registraron en el año 2019, de la última semana de marzo a la primera de mayo: 24.204 casos y en los mismos periodos del año 2020, tan solo 6.193 casos, es decir una reducción del 74,4%.
Este comportamiento fue ratificado por el Instituto Nacional de Salud, que, en su Boletín Epidemiológico, a semana 17 de 2020, demuestra la reducción del 76,7%, respecto a lo esperado para el departamento.
De manera simultánea, se ha observado un incremento en la notificación de casos de infecciones respiratorias agudas graves, como producto de la vigilancia intensificada que los prestadores de servicios de salud vienen realizando, en cumplimiento a los protocolos para la búsqueda de casos probables de COVID-19, que han ampliado los criterios para su identificación. Estas cifras reflejan la efectividad de las estrategias desarrolladas en el departamento, para la contención de COVID-19 y del pico respiratorio de ERA.
De acuerdo con la directora de Promoción y Prevención en Salud, Mónica María Londoño Forero, las medidas nacionales y locales, relacionadas con el aislamiento social, justo en las épocas en las que las condiciones climáticas nos hacen más vulnerables, definitivamente incide en esta disminución de enfermedades respiratorias.
“No nos podemos confiar porque no hay certeza de las realidades que se viven los hogares y mucho menos de las nuevas normalidades que empezarán a vivirse con la reapertura de algunos sectores económicos y de las medidas que favorecen la salida de menores de edad, con las correspondientes restricciones”, expuso Londoño.
Agregó, que hoy más que nunca cobran toda la importancia, las gestiones articuladas de cada Empresa Social del Estado -ESE- del Departamento, como responsables de la ejecución de los planes de beneficios colectivos, suscritos con sus municipios y con la Gobernación de Boyacá, para abordar los distintos entornos y reforzar las acciones de información y educación para la salud, fortalecimiento de redes de apoyo y todas las tecnologías al servicio de la promoción y prevención.
“Resalto el fortalecimiento de capacidades en los actores territoriales a través de la asesoría y asistencia técnica, enfocada en las circunstancias actuales”, indicó la directora de Promoción y Prevención en Salud.
Por su parte, la profesional Nancy Chaparro, dijo que cada año, por esta época, la Secretaría de Salud intensifica las estrategias de prevención de enfermedades respiratorias, como lavado de manos, uso de tapabocas, higiene de los alimentos, aislamiento en casa de personas con síntomas respiratorios e identificación de signos de alarma.
“No obstante, la coyuntura con la etapa pandémica de COVID-19, ha llevado a las adminsitraciones locales a comprender la importancia de las políticas públicas en la salud de sus comunidades; a las instituciones a garantizar las medidas de protección de sus trabajadores y usuarios y, a las familias a comprender la importancia del autocuidado para la prevención de las enfermedades”, aseguró Chaparro.
Por lo anterior, se hace un llamado para continuar con el desarrollo de las medidas de prevención y contención, que no solo se ven reflejadas en la reducción de casos, sino en la disponibilidad de los servicios de atención en salud, que se podrán concentrar en las situaciones derivadas de la emergencia por COVID-19, garantizando más y mejores oportunidades para la atención. (Fin/ Elsy E. Sarmiento R. –Prensa Secretaría de Salud - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.