Tunja, 23 de marzo de 2017. (OPGB). La Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá, dentro de su gestión misional, contempla el fortalecimiento del programa de residuos sólidos para contribuir con el mejoramiento del medio ambiente.
De acuerdo con estudios adelantados, la generación de residuos sólidos en Boyacá va aumentando año tras año, su mal manejo desde la generación hasta la disposición final y falta de implementación en la gestión integral de residuos, está causando graves impactos a la salud y al medio ambiente.
Muchos municipios de Boyacá no cuentan con programas eficientes para la gestión, aprovechamiento sostenible y disposición final de los residuos sólidos y emplean métodos que no cumplen con las medidas requeridas.
Actualmente, la disposición final de los residuos en Boyacá se realiza principalmente en cuatro rellenos sanitarios: Pirgua en Tunja, Terrazas del Porvenir en Sogamoso, Carapacho en Chiquinquirá y el relleno de Garagoa.
La Empresa Departamental de Servicios Públicos de Boyacá adelanta estudios y proyectos para fortalecer algunos de estos rellenos como el caso de Garagoa y Sogamoso.
Igualmente, tiene dentro de sus metas, para la presente vigencia, desarrollar estrategias que promuevan la cultura de la separación en la fuente, con lo cual se espera mejorar la calidad y la cantidad de los materiales de desecho que pueden ser reciclados.
Los residuos orgánicos como cáscaras de frutas, cortezas de verduras, etc., pueden ser utilizados como fertilizantes y abonos, generando un menor uso de agroquímicos y reduciendo a su vez los impactos ambientales.
Con respecto a los residuos inorgánicos como cartón, vidrio, plásticos, etc., también pueden ser recuperados y utilizados como materia prima para nuevos productos.
Las empresas de servicios públicos de aseo, deben estimular dicha separación en la fuente de los residuos sólidos, e implantar una recolección selectiva y de esta manera, evitar que los residuos se mezclen y conserven la calidad de los materiales aprovechables.
Como complemento, los municipios deben realizar un estudio de factibilidad financiera al proceso de recuperación y reciclaje, para que el proceso sea viable y se puedan obtener beneficios económicos.
En el ejercicio de esta misión, la ESPB S.A. E.S.P. propende por el respeto del medio ambiente, la participación social y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del Departamento. (FIN/ Pedro Preciado Chaparro /Oficina de Prensa ESPB).
Oficina de Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá