Tunja, 3 de septiembre de 2018. (OPGB). El V Foro Regional de Educación Ambiental de Boyacá, organizado por el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Boyacá - Cideaboy logró reunir a cerca de 400 personas, en el auditorio San Alberto Magno de la Universidad Santo Tomás de Tunja, en donde los asistentes conocieron experiencias del orden nacional y regional en tres temáticas: etnoeducación, ecoturismo y perspectiva de género.
“El foro fue el mejor escenario para conocer el trabajo que vienen adelantado las provincias de Norte y Gutiérrez, Centro y municipios limítrofes como Cubará. Como integrantes del Cideaboy estamos muy contentos y agradecidos por los resultados del evento y desde luego la Gobernación de Boyacá en su papel de Secretaría Técnica, en este el Año del Agua y el Ambiente”, explicó Giovany Viasus, director de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento Básico.
Durante la primera jornada, Camilo Prieto, vocero del Movimiento Ambientalista Colombiano presentó su ponencia Etnoeduc-arte, con la que visibilizo los proyectos desarrollados en seguridad alimentaria y transición hacia las energías renovables en La Guajira, Chocó, Guanía y San Andrés.
Por su parte, César Patiño, coordinador académico del Centro Educativo Integral Bahía Hondita, en la Alta Guajira socializó el trabajo realizado con los estudiantes para mantener la cultura de los ancestros, preservando su lengua materna wayunaiki.
En este espacio académico también hubo espacio para el ecoturismo y el proyecto que adelanta Samuel Pérez, investigador de la Universidad Nacional, quien le apuesta un ecoturismo sostenible, generador de ingresos y amigable con el medio ambiente.
En la segunda jornada, la magistrada de la Sala Civil - Familia del Tribunal Superior de Tunja, María Julia Figueredo presentó la ponencia: Igualdad, integridad y desarrollo, espacio que termino con un interesante conversatorio sobre equidad y género, que contó con la participación activa del Movimiento Social Mujeres Bici-bles en Boyacá; la Red de Jóvenes de Ambiente de Boyacá y la Asociación de Mujeres campesinas Ecohortalizas.
“Desde hace 7 años nos unimos 58 las mujeres de Zetaquira y Miraflores para trabajar en un producto agroecológico como es cultivar hortalizas orgánicas para mejorar nuestra alimentación y de quienes la consumen. Fue muy enriquecedor para nosotras mostrar nuestra actividad y conocer lo que otras mujeres están haciendo en otras regiones. Me siento feliz de aportar con nuestra iniciativa”, indicó Teresa Moreno, Asociación Mujeres Campesinas Ecohortalizas.
Por último, Pedro Acosta, decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás de Tunja manifestó, que el evento fue todo un éxito no solo por la asistencia sino por los temas abordados que trascendieron más allá de la academia y la cotidianeidad.
“Ver en la última jornada ese empoderamiento de las mujeres y esa transformación del ambiente a través del concepto de perspectiva de género, muy necesario para nuestra cultura boyacense para darle a la mujer la importancia que merecen, además cada año el Cideaboy se fortalece con la realización de este foro y para la Universidad Santo Tomás de Tunja es un orgullo recibirlo”, mencionó Acosta.
El Cideaboy está integrado por la Gobernación de Boyacá, Alcaldía de Tunja, Corpoboyacá, Corpochivor, Corporinoquia, CAR Cundinamarca, Unad, Universidad de Boyacá, Universidad Santo Tomás de Tunja, UPTC, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Red Jóvenes de Ambiente de Boyacá, ONG Planeta Vivo, Argos y Holcim.( Fin/ Adriana Villamil Rodríguez - OPGB).
Oficina de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.