El evento se cumple en el marco de las tradicionales ferias y fiestas de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores.
Tunja, 6 de mayo de 2016. (OPGB). Esta actividad que surgió desde los primeros años de La Colonia, aportada por los españoles y apoyada en un sólido y viejo conocimiento aborigen del material, acaparó la habilidad manual de un enorme sector campesino, que sin descuidar su tradicional trabajo agrícola, elaboraban pacientemente la trenza, la suela del fique y tejían la capellada en hilo de algodón para manufacturar la alpargata, que los artesanos ofrecían abundantemente en el mercado del pueblo.
La aparición y profusión de nuevos materiales y artículos industriales a precios más cómodos y el desuso creciente de la alpargata, han desplazado su utilización, relegándola a los menesteres agrícolas de un reducido sector campesino.
Sin embargo, el oficio persiste en numerosas familias que continúan su ancestral actividad a pesar de su rendimiento cada día menos provechoso.
Ellos mostrarán sus habilidades y su gran destreza artesanal a propios y visitantes este domingo, donde se premiará al artesano más ágil, más joven, el más antiguo en este oficio, el que mejor elabore la suela y la capellada, entre otras actividades que se resaltarán entre los participantes de la llamada “ Meca y taller de la alpargata de fique”. (Fin/Virgelina Caro Callejas).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.