El FIC se toma las salas del Cinema Boyacá para enaltecer la labor audiovisual de la región y conmemorar que aquí nació Colombia.
Tunja, 02 de julio del 2019. (UACP). La franja académica continúa con normalidad sus actividades, en espera de los testimonios y resultados finales de estos talleres que, de una forma práctica y teórica, estimulan los espacios de formación de futuros profesionales de esta área artística.
Bajo la misma línea temática, con el apoyo de la Fundación de Patrimonio Fílmico Colombiano, la Casa del Fundador acoge la exposición de juguetes ópticos, para interactuar con los inicios de las imágenes en movimiento y el cine.En la jornada de la tarde del 02 de agosto, las proyecciones desde las salas del Cinema Boyacá se llevaron a cabo de la siguiente manera:
A las 2:00 p.m. el programa inició con la proyección del largometraje ‘Voces de Libertad’ elaborado por los estudiantes del Liceo Moderno Celestín Freinet de Yopal, en el marco de FIC Bicentenario de Libertad.
Seguido por Edna Sierra y Wilson Arango, con el cortometraje documental ‘Ruta 60’, que nos habla del conflicto de la autopista Medellín-Bogotá a finales de los años 90 y principios del 2000, cómo las personas han retornado al territorio reviviendo los momentos del conflicto armado colombiano.
“Cómo representar el dolor la violencia, la muerte, pero también era construir esa imagen de la guerra donde no hay “bandos”. Justo lo que queríamos era construir una imagen integral que diera cuenta que el problema de la guerra es un problema de todos, que nos afecta y que hemos vivido todos”, comentó Wilson Arango, invitado FIC 2019.
Asimismo, los jóvenes de la Casa del Menor Tunja y su productora Liber Films 111, retrataron sus experiencias de vida a través del cortometraje ‘Las paredes también callan’, resultado del taller Escuela de la imagen por Mauricio Hurtado.
‘En Camino al FIC Boyacá 2018’, fue el documental por Julio Barrera, que compiló un recorrido visual de lo que fue FIC Pal Pueblo, los hechos y testimonios que ofrecen una contracara entre las vivencias artísticas y culturales desde los municipios; y desde la capital.
6:00 p.m. para dar un espacio de tertulia y descanso, Alexandra Falla en representación de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, fue participe de la conferencia: Patrimonio Fílmico Colombiano, entretejiendo la importancia de la trilogía De amores y delitos.
"Relacionado con la importancia de la preservación de la memoria audiovisual colombiana. Divulgar esa memoria audiovisual para que nuevas generaciones se apropien de nuestra historia e identidad. Contaremos los proyectos de la Fundación de Patrimonio Fílmico Colombiano y Señal Memoria, como parte de la salvaguarda de la memoria nacional”, mencionó Alexandra Falla, artista invitada FIC 2019.
A las 7:00 p.m. el auditorio Luis Martín Mancipe – Culturama de Duitama, acogió la proyección ‘The Smiling Lombana’, de la cineasta Daniela Abad, para brindarle al espectador una historia desde la intimidad y memoria de su familia, bajo con la compleja historia de Colombia a finales del siglo pasado.
A las 8:00 p.m. cerramos la franja programática del día con la proyección de la película ´Río Seco´, dirigida por Pedro Hernández, una historia en medio del solitario paisaje en camino al desierto de la Tatacoa.
Por otra parte, la agenda de cinematografía para 03 de agosto se nutre con siete eventos que darán cierre a esta área que, en el FIC Bicentenario de libertad, celebró el cine regional, nacional e internacional, desde el Cinema Boyacá.
“A las 10 a.m. estaremos haciendo la retroalimentación con los jurados, Augusto Bernal y Carlos Hurtado, de la III Muestra Regional de Cortometrajes: Mi Película III. El premio será entregado en las horas de la noche del día 03”,mencionó Hildebrando Porras, coordinador del área.
A las 2:00 p.m. La proyección de los documentales que cuentan la cotidianidad de los boyacenses desde El Cocuy, Guateque, Chiquinquirá, Sativanorte y Sotaquirá, se realizará junto a sus directores, en el Cinema Boyacá, además de un documental elaborado por Edna Sierra y Wilson Arango, que retrata todo el proceso del talento audiovisual de los niños a través de FESCOL.
“A las 10 a.m. tendremos un espacio de conversación con Diego García y Sandra Molano, en representación de ALADOS, Corporación Colombiana de Documentalistas, quienes estarán invitando a los documentalistas para que se unan a esta asociación de documentalistas del país”, comentó Hildebrando Porras, coordinador del área.
Y acercándonos a la noche estelar, un evento que invita a la reflexión sobre la censura y la violencia que aún recorre los municipios de nuestro país:
“Homenaje Póstumo a Mauricio Lezama, documentalista asesinado en Arauca y gran representante del cine regional. Desde la coordinación de cinematografía, los invitamos a las 6 p.m. en el Cinema Boyacá”, expresó Porras.
A las 8 p.m. El cierre del área se vivirá con la proyección The Smiling Lombana, por Daniela Abad.
Agradecemos la asistencia de todas personas que, en apoyo a este encuentro cultural, han participado activamente en nuestra franja programática con las diversas actividades culturales, artísticas y pedagógicas del FIC 2019.
Los comunicados correspondientes se estarán difundiendo en el transcurso del día, en las plataformas y redes oficiales del FIC Bicentenario de Libertad 2019 (www.fic.boyaca.gov.co) y la Gobernación de Boyacá. Prensa FIC 2019. Conmemorando que “Aquí Nació Colombia, Boyacá Bicentenario”. (Fin / Edith Sáenz - Prensa FIC 2019).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.