En el marco de la conmemoración de los 200 años de libertad, se promueve la cultura que identifica a los boyacenses.
Tunja, 25 de julio del 2019. (UACP). Las Artes Plásticas y Visuales continúan el desarrollo de su franja académica, afianzando los aires artísticos entre los boyacenses con diferentes talleres, charlas y ponencias guiadas por maestros, que llegan al FIC Bicentenario De Libertad 2019, con el deseo de compartir sus conocimientos a los jóvenes estudiantes de arte y al público en general, para seguir dándole vida al área en la fiesta cultural más grande de Boyacá.
En la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, se realizó el “Workshop de arte”, donde llevó a cabo la ponencia: “Del monumento al Contramonumento en Colombia”, a cargo del maestro Christian Padilla, junto con la charla ¿Contemporáneo de qué? ¿Contemporáneo de dónde? de José Luis Tahua, mostrando una perspectiva histórica del monumento en Colombia y del territorio geográfico como corporal.
“Se discutió el origen de los discursos que nos llevan como sociedad a poner un personaje en la mitad de la plaza y cómo lo solucionan finalmente los artistas”, comentó Christian Padilla ponente en el ‘Festival de Sumercé’.
En la Fundación Casa Taller de Boyacá, el maestro Antonio Caro, del Colectivo ‘La Perra Blanca’ y los Curadores del área, dialogaron junto a los jóvenes de la ciudad, sobre el trabajo que fue desarrollado a partir de la Convocatoria FIC 2019; allí, se realizó una breve cronología del arte en el departamento, rememorando los cambios positivos que han tenido las Artes Plásticas y Visuales dentro del Festival.
“La formación de público es muy importante, porque el arte siempre se ha relegado a personas con ciertas condiciones o habilidades. Interactuar con las comunidades permite generar espacios de diálogo, reconocimiento y participación resaltando el aporte que puede construir un artista dentro de un contexto, relacionado con el proceso de creación de una obra” aseguró Antonio Mariño, curador de Artes Plásticas y Visuales.
Posteriormente se llevó a cabo la inauguración del II Arte Circuito con nuevas exposiciones en la ciudad. En estas, se integran jóvenes estudiantes de Artes Plásticas de la UPTC y de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos que, desde una visión moderna, presentan ideas de mujer, del lenguaje y honores a personajes emblemáticos, como al sacerdote Juan de Castellanos.
Además, dentro de los Arte Circuitos, las exposiciones individuales continúan y por esto, el duitamense Wilman Zabala, tuvo la oportunidad de presentar su obra denominada: “Fragmentos”, la cual desarrollo apoyado en la investigación – creación, generando un proceso de deconstrucción del concepto de monumento conmemorativo, que ha sido consolidado como insignia Nacional, por la elite política del país desde el siglo XIX.
De esta manera, se finalizó el 23 de julio, correspondiente al tercer día de la agenda programática que tiene prevista el área de Artes Plásticas y Visuales, en la nueva versión del Festival Internacional de la Cultura, que junto al gobierno de Boyacá conmemoran el Bicentenario, porque aquí nació Colombia. (Gina Zambrano – Prensa FIC 2019 – UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.