Esta es una de las medidas más efectivas durante la pandemia, para cortar la cadena de contagio y prevenir otras enfermedades.
Tunja, 14 de octubre de 2020. (UACP). El correcto lavado de manos en momentos claves, se ha convertido en un mecanismo fundamental en la batalla contra el COVID-19, por eso, un objetivo clave en salud pública es incrementar el conocimiento sobre esta práctica que salva vidas.
La directora de Promoción y Prevención en Salud, Mónica María Londoño Forero, indicó que el Día Mundial del Lavado de Manos, que se celebra todos los 15 de octubre, cobra especial relevancia en esta época, que obliga a cambiar comportamientos y convertir el correcto lavado de manos en un hábito, que se hace especialmente necesario en algunos momentos claves, como a la hora de preparar alimentos, servirlos o consumirlos, luego de usar servicios sanitarios, después de asistir a lugares públicos, de sonarse la nariz, toser o estornudar; después de cuidar a una persona enferma y todas las veces que se pueda, para cerrarle la puerta de entrada al contagio de COVID-19.
“Inútiles resultarían todos los esfuerzos por fortalecer cualquier Sistema de Salud, si no asumimos con responsabilidad nuestro deber de lavarnos las manos, para protegernos del coronavirus y otras enfermedades que afectan nuestro bienestar y pueden llevarnos a la muerte, tales como un resfriado o catarro común, diarrea enfermedades transmitidas por alimentos, animales y más graves, como la meningitis, bronquiolitis y hepatitis A”, indicó Londoño.
Agregó que las manos actúan como vectores que portan organismos patógenos que pueden causar enfermedad al ser transmitidos entre personas, por contacto directo o a través de superficies, por ello, la importancia de hacer del correcto lavado de manos, un hábito indispensable en esta nueva realidad de vida, que debe ser aprendido desde la infancia.
Millones de vidas pueden ser salvadas si además de hacer del adecuado lavado de manos un hábito, se garantiza el derecho fundamental de acceso a agua de calidad, además del jabón y los insumos necesarios, especialmente en las poblaciones más vulnerables a enfermedades que, sumadas a otras condiciones, pueden llevar a la muerte, especialmente en la primera infancia, cuando las diarreas y enfermedades respiratorias cobran millones de vidas al año.
Desde el 2008, cada 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, año que además fue designado como Internacional del Saneamiento, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Día Mundial del Lavado de Manos de este año insta a los países a desarrollar guías de ruta para la higiene, esto permitirá a los gobiernos aprovechar el impulso actual en torno al COVID-19 y la higiene de manos y traducir esto en que esta práctica se convierta en un pilar de los programas de salud pública. (Fin/Sandra Peña Soler - Elsy E. Sarmiento R. - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.