La organización de comunidades y la apropiación del territorio permitirán el desarrollo de oportunidades en materia turística, poniendo en valor las particularidades de cada región.
Tunja, 8 de mayo de 2020. UACP. La actividad constante y la búsqueda de alternativas de recuperación son características del sector turístico en Boyacá, que permanentemente organiza eventos virtuales para trazar rutas conjuntas entre el sector privado y la Administración Departamental.
Esta semana, se desarrolló el conversatorio virtual: “Turismo consciente, una oportunidad en tiempos de post crisis” organizado por el emprendimiento de turismo comunitario de Gachantivá – Turistivá- y la Secretaría de Turismo Departamental.
El encuentro contó con la participación de Doris Jacanamijoy Juajibiay, experta en turismo consciente, quien actualmente trabaja en el Viceministerio de Turismo, en el área de Turismo Comunitario y Étnico.
“El turismo Consciente es una filosofía de vida que está construida desde el pensamiento del buen vivir, las cosmogonías indígenas andinas, que nos lleva a convivir con los otros y a establecer armonía con la naturaleza”, contextualizó Jacanamijoy.
Boyacá ha sido catalogada como un ejemplo en la organización de las comunidades para fomentar el crecimiento sostenible del turismo, gracias a las iniciativas de turismo comunitario en provincias, como: Ricaurte, Márquez y Gutiérrez.
El empresario Jorge Rozo Olarte, promotor del Turismo en Gachantivá y representante legal de la Asociación Comunitaria Turistivá, destaca la experiencia de la provincia Ricaurte en esta materia. “Somos una organización de turismo natural y comunitario que nace en Gachantivá, un municipio que carecía de desarrollo turístico, pese a la gran cantidad de recursos naturales”, comentó.
La experiencia de Gachantivá demuestra que la organización de las comunidades, los saberes y tradiciones y la implementación de acciones bajo la premisa de la sostenibilidad, puede brindar el jalonamiento económico de las áreas rurales de Boyacá y Colombia.
Las expectativas frente las estrategias de comunicación para reactivar el sector y captar la atención de visitantes, es una de las preocupaciones de los diversos actores. Para dar algunos lineamientos frente al tema, el conversatorio contó con el conocimiento de Viviana Vásquez y Héctor Tocarema del Canal Vía3TV, consultores en estrategias de comunicación y comercialización de turismo cultural y turismo consciente.
La Administración Departamental, representada por el secretario de Turismo, Antonio Leguízamo, dejó claridad que la prioridad para este cuatrienio es la sostenibilidad y el apoyo a las comunidades en el desarrollo de emprendimientos, en todas las provincias del Departamento.
“Qué bueno que el turista se pueda involucrar en las actividades que a diario realizan nuestros campesinos, que participen de actividades, como: La siembra, la cosecha, el ordeño, la elaboración de artesanías, y que además, lo haga de una manera segura”, dijo el Secretario de la sectrial.
El moderador de este conversatorio virtual fue Leonardo Uribe, filósofo y emprendedor de Turismo Consciente, conferencista internacional sobre sostenibilidad para el desarrollo local a través de un turismo transformador. (Fin. Mery Janneth Cely. Secretaría de Turismo)
Gobernación de Boyacá
Unidad Adminstrativa de Comunicaciones y Protocolo.