Se trata de la intervención de 1.160 kilómetros de vías en 18 departamentos, 17 corredores para mejoramiento y la construcción de 4 proyectos nuevos.
Tunja, 1 de diciembre de 2020. (UACP). El Departamento Nacional de Planeación dio a conocer que el Consejo Nacional de Política Económica y Social aprobó el plan de infraestructura por $9.2 billones, que incluye los proyectos del Pacto Boyacá Bicentenario.
Indicó la inversión contempla la intervención de 1.160 kilómetros de vías en 18 departamentos, entre ellos Boyacá, a través de 17 corredores para mejoramiento y la construcción de 4 proyectos nuevos, los cuales generarán 330.000 empleos entre directos e indirectos, por ser obras que impactarán de forma significativa la reactivación de la economía.
Precisó que las labores comprenden la construcción de 89 km de vía nueva, que incluye obras a cielo abierto, túneles, puentes y viaductos, lo mismo que el mejoramiento de 1.071 km mediante la ampliación a segunda calzada, corrección geométrica y pavimentación.
Recordó que la asignación de los mencionados recursos hace parte del “Programa Vías para la Legalidad y la Reactivación” es estratégico en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, pacto por la equidad y de la política Compromiso por Colombia, creada por presidente Iván Duque, para darle un nuevo impulso al crecimiento económico.
A continuación, se presenta la lista de los proyectos de impacto regional aprobados y que se ejecutarán mediante acciones conjuntas del Ministerio del Transporte, el INVÍAS y el Ministerio de Hacienda:
• Mejoramiento de 54 km y construcción de la segunda calzada de 54 kms en la vía Zipaquirá – Chiquinquirá – Barbosa.
• Mejoramiento de 85 km en la vía La Lejía – Saravena.
• Mejoramiento de 129 km en la vía Belén – Socha - Sácama - La Cabuya - Paz de Ariporo.
• Mejoramiento de 29 km en la Puerto Boyacá - Otanche – Chiquinquirá.
• Mejoramiento de 81 km en la vía Duitama – Charalá - San Gil.
• Mejoramiento de 41 km en la vía Sogamoso – El Crucero – Toquilla – Pajarito – Aguazul.
• Mejoramiento de 14 km en la vía Vado Hondo - Labranzagrande - Yopal.
. Vía del Cusiana (Sogamoso – Pajarito – Aguazul).
El Pacto
El Pacto Territorial Bicentenario es un acuerdo estratégico con plazo de 10 años, firmado por el Gobierno Nacional y Mandatarios regionales, como el exgobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya Rodríguez, que busca estimular la competitividad y conectividad de la región, exaltar el patrimonio histórico y cultural, fomentar el turismo, y mejorar las condiciones sociales y económicas de la región.
Parte de la iniciativa del Gobierno de Boyacá, que desde el 2016 comenzó a estructurar los proyectos, logrando que la idea fuera acompañada por los gobiernos de los otros cuatro departamentos (Arauca, Casanare, Santander y Cundinamarca).
De esta manera, y gracias al trabajo articulado con congresistas de todos los partidos políticos y gobernadores quedó contemplado dentro del articulado del Plan Nacional de Desarrollo y contempla inversiones en los cinco departamentos en los que se llevó a cabo la Campaña Libertadora (Boyacá, Arauca, Casanare, Santander y Cundinamarca).
Más recursos
Por otro lado, en el Pacto Territorial Bicentenario quedó estipulado que los territorios y la Nación realizarán gestión para otros siete proyectos viales, de los cuales cinco son en el territorio boyacense: Villa de Leyva - Gachantivá – Arcabuco, Paipa - Pantano de Vargas - Firavitoba, Pantano de Vargas – Duitama, Nunchía - Paya - Pisba - Labranzagrande y la Glorieta Norte de Tunja.
La segunda línea temática, busca el fortalecimiento de la competitividad turística con seis ejes estratégicos por un valor de $222 mil millones: Generación de condiciones institucionales para el impulso del sector turístico; gestión integral de destinos y fortalecimiento de la oferta turística; más inversión, mejor infraestructura y conectividad para el turismo, innovación y desarrollo empresarial del sector turismo; fortalecimiento del capital humano para la competitividad del turismo; y promoción de un turismo transformador, incluyente y con equidad.
En el eje turístico se plantean tres proyectos de inversión de alto impacto para el desarrollo turístico a partir de nuestra riqueza natural y riqueza cultural que benefician directamente al departamento por más de 45 mil millones de pesos. Esta inversión es para el sendero ecoturístico Ruta de los Libertadores en el PNN Pisba, el mejoramiento y reforzamiento de la Casona El Salitre - que hace parte fundamental en la historia Independentista- y las obras en el sitio histórico Puente de Boyacá que, junto con los 5 mil millones que ha destinado el departamento de Boyacá en estudios y diseños, se convierte en una apuesta de desarrollo turístico cultural. (Fin/Pascual Ibagué, UACP). Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.