El aislamiento social es una oportunidad para ver hacia adentro y acercarse a los seres queridos.
Tunja, 27 mayo de 2020. (UACP). Acudir a fuentes fiables de información sobre el brote epidémico, no mirar indiscriminadamente en internet y acudir a las páginas oficiales de la Secretaría de Salud de Boyacá, son algunas recomendaciones para tener en cuenta durante los días de aislamiento social.
Las redes sociales están llenas de cadenas con información incompleta o inadecuada, que muchas veces lo único que consiguen es confundir y generar desconcierto y ansiedad.
Por esta razón, el referente de Salud Mental y Convivencia Social, Martín Barrera Cobos, invita a mantener contacto con las personas cercanas, organizar las actividades diarias, compartir en familia, hacer llamadas, jugar, etc., para fortalecer la salud mental y reducir la ansiedad, depresión, soledad y aburrimiento, durante la cuarentena.
El Ministerio de Salud y Protección Social, en red con todas las secretarias de Salud del país, viene trabajando para contribuir a la salud mental, por eso es importante tener en cuentas estas recomendaciones:
• Enviar correos electrónicos, hacer llamadas y utilizar otras nuevas tecnologías que le permitan la comunicación, sin abusar de los mismos.
• Tener una estructura de rutinas en casa como: Establecer y hacer uso de los espacios, es decir, comer en el comedor, cocinar en la cocina, evitar quedarse en cama, esto puede incrementar el riesgo de tener pensamientos de tristeza, angustia o ansiedad.
• Tener espacios para compartir en familia: Hablar, contar historias, jugar, sin centrar la conversación solo en el coronavirus, las noticias o situaciones alarmantes. Aproveche para ver fotos de la familia, cuente más historias.
• Establecer espacios para estar solo, momentos de lectura, meditación, respiración consiente, entre otros.
• Hacer una agenda de actividades para usted y su familia que le permita vivir su vida cotidiana, incluyendo hábitos diarios como bañarse, comer.
• Programar actividades destinadas, para niños, adultos mayores jóvenes, etc. Estas agendas deben ser concertadas y contemplar las necesidades de todos los miembros del hogar, si se encuentra solo, haga una agenda de acuerdo con su situación y procure seguirla durante el día.
• Disminuir el acceso a noticias y medios electrónicos: Limite poniendo unos horarios para informarse, se sugiere evitar ver las noticias en la noche, ya que esto puede generar insomnio o dificultad para conciliar o mantener el sueño.
• Dar permiso a los pensamientos propios: Si siente irritabilidad, miedo, ansiedad, no los silencie, ya que estos tomarán mayor fuerza, por el contrario, es bueno reconocer sus propias emociones o pensamientos, reflexionando sobre ellos.
• Durante el tiempo en casa pueden aparecer sensaciones de irritabilidad, las cuales se pueden manejar a través de diferentes estrategias, como orar y hacer prácticas espirituales de la religión que practique, hacer ejercicios de respiración, meditación y yoga.
• Conversar sobre lo que siente con personas que le generen confianza. También puede acudir a las líneas de escucha de su municipio, línea 106 para Boyacá o la línea 192 a nivel nacional.
• Tener perspectiva hacia futuro desde la resiliencia: La idea es retarse a sacar lo mejor de cada quien, pues cuidarse, implica cuidar a los otros, pensar hacia futuro, qué va hacer después de la cuarentena.
• Reactivar actividades manuales, pintar, tejer, realizar crucigramas, sopas de letras, de esta forma se ocupa la mente y deja de pensar en el coronavirus, es una manera de fortalecer la salud mental, de una u otra manera es como poner un horario a su ansiedad; a los niños se les puede trabajar a partir de cuentos.
• Reconocer y controlar las emociones, mantener la calma, el estado de alerta y llevar una conducta positiva. (Fin/ Sandra Yamile Peña Soler - Elsy E. Sarmiento R. - Prensa Secretaría de Salud - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.