Más de 200 personas respondieron a la convocatoria hecha por la Secretaría de Productividad.
Tunja, 2 de agosto de 2017. (OPGB). Con la presencia del gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya Rodríguez, se cumplió ante empresarios, emprendedores, academia y profesionales la conferencia 4ta. Revolución Industrial, dictada por el investigador de la Universidad Externado de Colombia, Francisco Mojica, en el Salón de la Constitución de la Gobernación de Boyacá.
“Esta es una gran oportunidad para reflexionar sobre estos temas que nos trae el profesor Francisco Mojica y que podamos encontrar un camino en común para transitar entre todos: El gobierno, el sector privado y la academia estamos creciendo y una de las cosas que más me anima, es cuando escucho de empresarios y del sector privado, que la tarea se está haciendo bien, que estamos avanzando y que Boyacá está evolucionando”, expresó el Mandatario.
A su vez, el secretario de Productividad, Sergio Armando Tolosa Acevedo, reconoció los desafíos tecnológicos que exigen las nuevas industrias y a su vez, cómo se presentan nuevas oportunidades para acoplarse a los negocios del futuro.
En su intervención, el docente Francisco Mojica aseguró, que para no dejarse sorprender por la próxima revolución industrial hay que comenzar a construir el futuro desde el presente.
“El mundo viene de un proceso analógico, que fue la primera y la segunda revolución, a finales del siglo XVIII y XIX y lo que viene no es la era digital sino la era inteligente, donde lo que va a primar es la inteligencia artificial, la robótica, el internet de las cosas, impresión en 3D y la biología sintética y no nos estamos preparando para ello”, dijo Mojica.
El investigador agregó, que es fundamental preguntarse, qué se puede hacer para llegar a ese punto, partiendo de cuatro condiciones: el talento humano, la cultura, políticas públicas y el impacto ambiental.
Mientras tanto, Jhon Caipa, emprendedor de Sogamoso, superó sus expectativas al asistir a esta conferencia. “Viendo la problemática en Boyacá, en la parte agrícola y ambiental, desde el internet de las cosas podemos generar soluciones para que el Estado y la ciudadanía tengan información de cómo se están comportando estos parámetros ambientales y de qué manera se podría mejorar y llegar a esa ciudad inteligente”, indicó Caipa.
Mojica finalizó la conferencia hablando de la creación de lenguajes colectivos entre los actores sociales, que van a generar el desarrollo, pues el futuro del territorio nace de los estados, empresa, academia y sociedad civil. (Fin/Adriana Villamil Rodríguez-prensa Producividad).
Oficina de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.