Asociación de Productores de Bijao de Moniquirá podrán producir empaques para el bocadillo veleño directamente a las fábricas.
Tunja, 10 de abril de 2019 .(OPGB). Desde la Secretaría de Desarrollo Empresarial se apoyan las iniciativas de la comunidad y esta vez con la puesta en marcha de 14 máquinas cortadoras de la hoja de bijao, que envuelve el Bocadillo Veleño con denominación de origen, así la vida de las mujeres y hombres cabeza de hogar, que integran la Asociación ASOBIJAO de Moniquirá comienza a transformarse, dignificando el oficio, garantizando la seguridad del proceso y mejorando sus ingresos económicos.
“Nos está cambiando la vida porque antes tocaba vender la hoja completa a intermediarios y ahorita queremos llevarla directamente a las fábricas de bocadillo, cumpliendo con las medidas y características que se requieren para empacar esta denominación de origen. Con las máquinas que nos ha colaborado la Gobernación de Boyacá también evitamos accidentes al cortar manualmente la hoja, ahora lo haremos con las prensas”, dijo Eludi Ríos, madre cabeza de hogar e integrante de la Asociación.
Así mismo Marcela Ríos, otra de las mujeres cabeza de hogar beneficiadas indicó, que están muy contentos porque lo prometido, es una realidad.
“El proceso mejora un cien por ciento. Con las máquinas no vemos favorecidos favorecidas 14 familias y también a vecinos de la vereda San Esteban de Moniquirá. Debemos trabajar unidos para sacar adelante y sostener la denominación de origen. Aquí debemos ser guayaberos, bijaeros y bocadilleros, además con el apoyo de Fedeveleños este importante producto de nuestra región se fortalecerá y generará empleos a las familias de Ricaurte Bajo y parte de Santander porque hay más de 300 fábricas en la zona, que requieren nuestro empaque, ya que demandan cerca de 2 toneladas cada 15 días y en Boyacá, Moniquirá es el único municipio que la cultiva y transforma”, explicó Ríos.
Por su parte, Sergio Tolosa, secretario de Desarrollo Empresarial asegura, que se debe seguir trabajando de la mano con la Asociación e innovar en los procesos.
“Hemos solventando algunas necesidades y estamos haciendo la entrega de estas prensas, que les ayudarán a ser más competitivos y productivos. Con esta máquina se van a sacar las cortes de diferentes tamaños para responder a las exigencias del mercado y en mayor volumen. Ellos requieren procesos de innovación para aprovechar los residuos de la hoja de bijao para otro tipo de empaques, por ejemplo, que esta misma se pueda utilizar para hacer empaques biodegradables para otros productos”, finalizó Sergio Armando Tolosa. (Fin/ Adriana Villamil Rodríguez - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.