Así lo hizo saber en la Mesa Interdepartamental que se llevó a cabo en la ciudad de Tunja.
Tunja, 7 de marzo de 2019. (UACP). Servicios de salud de baja, mediana y alta complejidad; disponibilidad, modalidad de prestación y atención de servicios; protocolos y demás mecanismos para la armonización de los procesos; acciones diferenciales, intérpretes y traductores para los pueblos indígenas, fueron algunos de los temas que abordó la Mesa Interdepartamental para la atención en salud de la población indígena U’wa.
El secretario de Salud, Germán Francisco Pertuz González, aseguró que Norte de Santander, Santander y Boyacá, la EPS Comparta, con el acompañamiento del Ministerio de Salud y Protección Social, continúan articulando acciones y programas de atención integral en salud para la población, con el fin de brindarles la mejor atención, acorde con los programas que ejecuta cada Departamento.
Explicó cómo los dirigentes U´wa, de manera participativa y autónoma, tomaron la decisión de escoger la ESE Hospital Especial de Cubará para que les preste los servicios de salud.
“Respetamos la decisión tomada por las autoridades indígenas y apoyamos a la comunidad y al Hospital para que haya una atención óptima de los servicios, por ello invito al trabajo articulado entre Comparta y la ESE, para seguir mejorando la atención integral y garantizar el modelo de salud, que hoy articula a los departamentos, de acuerdo con los programas y los compromisos establecidos en el Plan de Acción de la mesa”, expuso Pertuz.
Ante esto, la gestora departamental de la EPS Comparta, Yuli Carolina Quintero Pérez, indicó que Comparta es el único asegurador para la población U’wa, y ya llevan 4 años trabajando con el Hospital Especial de Cubará, atendiendo tanto a los indígenas de Boyacá, como a los de Santander y Norte de Santander.
“Destaco la labor que ha venido desempeñando la ESE en la atención de primer nivel; y en lo que tiene que ver con las rutas de atención, garantizamos el acceso a los servicios con la Red de los tres departamentos y lo complementamos con las ciudades de Bogotá, Bucaramanga y Antioquia, dependiendo de las necesidades de la población” expresó Quintero.
Agregó que Comparta ha venido garantizando otros derechos como transporte, albergue y alimentación.
En la mesa que fue coordinada por el área de Participación Social de la Subdirección de Promoción Social, de la Secretaría de Salud de Boyacá, los funcionarios de la EPS, la ESE, delegados de los Alcaldes y Gobernadores, la representante de asuntos étnicos del Ministerio de Salud y Protección Social, SENA, Hospital San Rafael de Tunja, Cabildo indígena de Bachira, entre otros, se comprometieron a seguir estructurando los temas inherentes a la atención de los 8.000 habitantes U’wa de los tres departamentos, de acuerdo con el plan complementario que garantice la atención en salud. (Fin/Edgar Rodríguez Lemus – Elsy E. Sarmiento Rincón - Prensa Secretaría de Salud – UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.