La Premio Nobel de Paz estuvo en Paipa, dialogando con los gobernadores de Boyacá, Carlos Amaya, y del Cauca, Óscar Campo.
Tunja, 06 de agosto del 2019. (UACP). En Paipa, en el marco del inicio de la ‘Cumbre de Gobernadores por la Niñez’, se llevó a cabo el conversatorio ‘Infancia, educación y libertad’, en el cual participaron la premio Nobel de Paz Rigoberta Menchú; el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya; el gobernador del Cauca, Óscar Campo; y el director del periódico El Tiempo, Roberto Pombo.
El encuentro, convocado por la Federación Nacional de Departamentos, FND, se realizó en medio de las conmemoraciones del Bicentenario y que se llevan a cabo en Boyacá, dejó claro que es necesario reconocer la diversidad para avanzar y que el centralismo es uno de los problemas que más afecta el desarrollo de política públicas claras en beneficio de la niñez.
Para la nobel de Paz, “es necesario invertir en política públicas hacia los territorios. Sabemos que se han perdido idiomas, organizaciones, rasgos comunitarios, y eso no puede seguir pasando. La que llaman ‘cultura’, va precisamente en contra de la cultura de los niños indígenas”, afirmó, reclamando que “la paz y la educación cuestan y se deben realizar inversiones”.
Por su parte, el gobernador de Boyacá, se refirió al centralismo que afecta las decisiones que se deben tomar en pro de la niñez.
Recordó cómo, colegios de todo el país, se quedan sin docentes debido al ‘Banco de la Excelencia’, que es “el modelo de la ineficiencia”.
“El problema del país es el modelo. Es como si estuviera diseñado para que las cosas ni se pudieran hacer. No es posible que para todo toque pedir permiso para Bogotá. Colombia debe avanzar hacia la autonomía de las regiones”, comentó el mandatario.
Igualmente, fue enfático al afirmar que es hora de que en Colombia “empecemos a hablar de lo importante. Los niños que están en los municipios alejados, que no tienen escuela, o que si la tienen la tienen sin energía eléctrica o con servicios deficientes. Eso es lo más importante, más que las discusiones que a veces se dan en el país: que si sí Santrich o que si no Santrich”.
“Es tiempo de luchar más que nunca contra el centralismo. Debemos tratarnos como iguales Regiones y Gobierno nacional. Esa es una condición para lograr más desarrollo y dirigir las políticas públicas acertadas a la niñez”, afirmó Amaya.
Por su parte, el gobernador del Cauca, reafirmó la necesidad de la paz en los territorios, como condición para que los niños tengan calidad de vida y una perspectiva a corto, mediano y largo plazo.
“Nadie puede extrañar lo que jamás ha vivido y muchos niños del Cauca han nacido en la violencia. Añoramos realmente la paz que pueda romper estas cadenas. Entender la esencia y sus entornos, es el gran reto de nuestro territorio", afirmó.
La Nobel de Paz felicitó y agradeció por la celebración del Bicentenario.
“Estoy agradecida por estar en la celebración del Bicentenario de la libertad, porque he amado a este país. Quiero felicitar el contenido que se ha dado en esta celebración del Bicentenario, este espacio dedicado a los niños. El llamado es a que tratemos de dejarles a nuestras futuras generaciones un mundo intacto, para que sean felices. No vulneremos el agua, el oxígeno, porque es para ellos”, subrayó.
“Gobernador Amaya, yo sé que usted va a ser mi aliado y yo voy a ser su aliada”, finalizó diciendo Rigoberta Menchú.
La cumbre se seguirá desarrollando hasta el 7 de agosto en el Estelar Paipa Hotel y Centro de Convenciones, y sus ejes transversales son: Los retos que, en el marco de la equidad, tienen los territorios para garantizar plenamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Y el planteamiento de una propuesta que permita mejorar la gobernanza en los territorios y facilite concretar las políticas en protección de la niñez. (Fin / UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.