Boyacá, en la era de la globalización de la educación superior, la cooperación y la interculturalidad.
Bogotá, 09 de mayo de 2019. Con una importante y variada programación académica de conferencias magistrales, talleres, conversatorios, muestras culturales y gastronómicas nacionales e internacionales por estudiantes de intercambio, avanza la VIII semana de la Internacionalización – Bicentenario y el XVII Encuentro de Movilidad Internacional Universitaria.
Este es uno de los eventos de trascendencia en el marco de la celebración del Bicentenario de la Campaña Libertadora, con la participación de connotados panelistas del orden nacional, como el politólogo, Ariel Ávila Martínez; Monseñor, Luis Augusto Castro Quiroga; Manuel Restrepo; Martín Hernández y otros invitados más, quienes abordaron el tema de la construcción de paz y democracia, los desafíos que enfrenta el país y el departamento para resolver problemas estructurales y avanzar en la construcción de estado.
Así mismo, participaron los países bolivarianos, invitados especiales para la versión del encuentro del presente año, en donde se contó con el embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, Edmundo Polo Ariñez, y los agregados culturales de Perú, Ecuador y Panamá, quienes en un conversatorio disertaron sobre las expectativas de integración regional y el significado histórico del bicentenario en los países bolivarianos.
El Embajador Edmundo Polo, expresó: “El Bicentenario no solo nos significa la gesta libertaria para Colombia y Boyacá, es algo tan trascendental que la historia de nuestro pueblos lo dicen, esa lucha de nuestros grandes hombres y mujeres que dieron su vida por darnos la libertad, hoy la estamos viviendo y hoy hay que rendir honor y tributo a nuestro gran libertador Simón Bolívar, nacimos cinco países bajo la venia del libertador, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela”
Agregó: “Tienen un significado importante estos 200 años, por esa lucha heroica de nuestros ancestros, tenemos que trabajar duro para mantener esta libertad; y para perseverar esa lucha de nuestros pueblos y próceres debemos hacerlo a través de la solidaridad, del intercambio cultural, educativo y económico, por esa gran lucha para dejarnos países libres, soberanos e independientes con dignidad e identidad debemos saberlo preservar, gracias a la educación que es la base del desarrollo de los pueblos”.
Por su parte, la asesora de la Casa de Boyacá, Magda Paola Núñez, señaló: “Esta semana que ha sido denominada del Bicentenario, no podría ser de otra manera al conmemorarse 200 años de la independencia de nuestra nación. Ha sido una actividad fructífera e importante en donde se han dado espacios de reflexión en torno a la situación social, política, económica y cultural de nuestro departamento en sus 200 años republicanos y generar visiones de desarrollo hacia el futuro”
Le semana de la Internacionalización ha avanzado con otras temáticas, en donde los mandatarios locales de los municipios afectados por el conflicto armado contaron las vivencias y el impacto en sus regiones, así, como la visión de sobresalientes profesionales sobre el papel de la mujer en el bicentenario y en el transcurso de los años a la actualidad.
Igualmente, se ha desarrollado una agenda cultural y gastronómica, con la participación de los estudiantes de intercambio con las universidades del Departamento, provenientes de Argentina, Paraguay, México, Perú y Brasil.
La semana se cierra con el propósito de que su objetivo contribuya a la reflexión sobre la importancia de la internacionalización en la educación, que abre oportunidades a las presentes y futuras generaciones, la movilidad internacional universitaria y del departamento, 200 años después de la independencia.
La Actividad es el resultado del trabajo articulado del Gobierno de Boyacá a través de la Unidad de Relaciones Nacionales e Internacionales - Casa de Boyacá, las secretarías de Integración Social y de Cultura y Patrimonio, de las universidades Santo Tomás, Seccional Tunja; UPTC; Fundación Universitaria Juan de Castellanos; Escuela de Carabineros, Provincia Vélez y Escuela de Policía Rafael Reyes de Santa Rosa de Viterbo de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI. (Fin/CCB).