En Boyacá requerimos cambios culturales sencillos para la crianza, dicen expertos.
Tunja, 26 de septiembre de 2019. (UACP). ‘La gestación y la primera infancia se consideran una ventana de oportunidad única para lograr el potencial humano”, así lo dio a conocer el director del proyecto Epigenética y Neurodesarrollo para Boyacá, el científico Jorge Humberto Castillo.
Enfatizó en que lo que se requiere es un cambio cultural simple: cambiar el estrés por la risa; el tetero por la lactancia; las pantallas por la familia; el castigo por la comunicación; la niñera por la mamá; la piscina de pelotas por los brazos de papá; la sobreprotección por la autonomía; el restaurante por el hogar; el fin de semana por el día a día; el cine por los cuentos; el trabajo por el sueño; las letras por los dibujos; los números por la golosa; el centro comercial por el parque; los paquetes por la comida orgánica; el regalo por el abrazo; en fin las apariencias por lo esencial.
También aseveró que normalmente la pobreza trasciende varias generaciones. “Si se protege el desarrollo humano tempranamente, en lo posible desde la preconcepción y el primer trimestre de la gestación, pero, además, los padres acompañan conscientemente los primeros seis años de vida, periodo en se definen las bases de la salud y el 90 % de cerebro, estos niños podrán aprender, vivirán un proceso educativo exitoso que se traducirá después en el éxito laboral y en una posibilidad real de superar la pobreza y garantizar mejores condiciones para la siguiente generación.
En Boyacá este mensaje se ha entregado a cientos de personas a través de talleres y encuentros provinciales, para que sean ellos, los agentes del Icbf, los educadores, los cuidadores y la iglesia los que repliquen esto al interior de cada comunidad. (Fin/Ángela Merchán).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.