El sábado anterior se completaron esquemas de vacunación en 269 menores de un año y 285 niños de un año.
Tunja, 24 de noviembre de 2020. (UACP). Completar esquemas de vacunación, para así disminuir el número de personas susceptibles y con riesgo de enfermar y/o morir por enfermedades prevenibles, era el objetivo de la Jornada Nacional de Vacunación que se desarrolló el fin de semana anterior, en el departamento de Boyacá.
Según la directora de Promoción y Prevención en Salud, de la Secretaría de Salud, Mónica María Londoño Forero, con la vacunación de 554 niños, que son población objeto del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI, se logra disminuir el riesgo de afectación a la salud pública por enfermedad y/o muerte de esta población tan vulnerable, a través de un gran esfuerzo multisectorial que se extenderá hasta el mes de diciembre, con el fin de captar esa población susceptible, que sigue pendiente de proteger su salud, a través de la vacunación.
“Acompañamos a los prestadores de manera presencial, en un número importante de municipios, e hicimos seguimiento virtual a aquellos a donde no fue posible llegar, debido a las circunstancias actuales; esto nos permitió conocer y validar de cerca todas aquellas situaciones especiales que se presentan en algunos territorios y que deben ser abordadas de manera multisectorial, para lograr inducir a esa población que, por diferentes motivos, no ha podido acceder a la vacunación y que debe ser el centro de nuestra gestión y el objetivo de nuestros esfuerzos, en el poco tiempo que resta para alcanzar las coberturas útiles de vacunación”, indicó Londoño.
Agregó que se viene trabajando articuladamente con las empresas administradoras de planes de beneficios, EAPB, como responsables de la gestión del riesgo individual, para que al final de la presente vigencia, el Departamento alcance las coberturas útiles de vacunación en todos los biológicos que hacen parte del esquema actual de vacunación PAI, lo cual no será posible, si no se suman esfuerzos desde las alcaldías municipales, comunidad y demás actores.
Por su parte, la referente del PAI, Sandra Antolínez Aunta, presentó el balance de la jornada de vacunación en la semana central del mes de noviembre, comprendida entre el 17 al 22, en la que se completaron esquemas de vacunación a 269 niños menores de un año de edad con terceras dosis de pentavalente, vacuna que los protege contra difteria, tétanos, tosferina, hepatitis b, haemophilus influenza y la tercera dosis contra la poliomielitis.
Así mismo a 285 niños se les administró su esquema para el año de edad, con la vacuna de triple viral que los protege contra sarampión, rubéola, paperas; se les suministró neumococo, influenza, hepatitis A y varicela y el refuerzo de neumococo. Adicionalmente indicó que se aplicó el primer refuerzo de triple viral en 397 niños de 5 años de edad.
La referente manifestó que la gestión del PAI se ha visto afectada por la pandemia ocasionada por COVID-19, lo cual ha dificultado el acceso a los servicios por parte de la población objeto del programa, generando un potencial riesgo para que se presenten enfermedades evitables con la vacunación, no obstante es perentorio que en marco de la bioseguridad, se asuma de manera responsable el deber que les atañe a padres y cuidadores, respecto a la vacunación, para el efectivo ejercicio del derecho a la salud.
“Son 21 vacunas gratis y seguras que hacen parte del esquema nacional de vacunación, que protegen contra 26 enfermedades, el avance frente al cumplimiento de la meta propuesta para el mes de noviembre en niños menores de un año, es de tan solo el 43%; para niños de un año del 41.8% y para refuerzo de los 5 años del 53.3%, a menos de 10 días de finalizar el mes”, señaló Antolínez.
La referente hace el llamado para que todos los padres, cuidadores, gestantes, adultos mayores de 50 años y población en riesgo o con algún problema de salud, objeto de la vacunación contra influenza, se acerquen a todos los puntos de vacunación dispuestos en los 123 municipios del departamento, para iniciar, continuar y completar su esquema de vacunación, en cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad. (Fin/ Sandra Peña Soler - Elsy E. Sarmiento R. - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.