El proyecto, que se ubicaría en los parques industriales de Duitama y Paipa, tendría una extensión de 20 hectáreas. Se adelantará una consultoría y una serie de estudios para consolidar la iniciativa.
Tunja, 19 de marzo del 2021. (UACP). En Colombia las zonas francas son consideradas como un área geográfica delimitada en donde se desarrollan actividades comerciales, agroindustriales, de bienes y servicios, bajo un régimen especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
El Gobierno departamental lidera el proyecto de zona franca en esta región del país para impulsar una ambiciosa estrategia de reactivación económica, con el fin de atraer inversionistas nacionales e internacionales que la apuesten a Boyacá como un polo de desarrollo a gran escala.
Esta semana, la Secretaría de Desarrollo Empresarial de la Gobernación se reunió con los alcaldes de Duitama y Paipa, así como con el gerente del Instituto de Fomento y Desarrollo de Boyacá Gabriel Álvarez y el gerente de la Zona Franca de Bogotá, Diego Francisco Vargas, para exponer el proyecto con el que se empezaría a consolidar la primera zona franca del territorio boyacense.
Alejandro Mejía, director de Inversión y Comercio de la Gobernación, explicó que este proyecto servirá para atraer inversión, desarrollar el territorio y aumentar la cantidad de productos que Boyacá exporta a diferentes países del mundo.
Según Mejía, la Zona Franca estaría ubicada en dos partes: una en el Parque Industrial de Duitama y otra en el Parque Industrial de Paipa. Tendría una extensión máxima de 20 hectáreas, divididas entre sí por una distancia inferior a los 1.000 metros para aprovechar la cercanía con el Aeropuerto Juan José Rondón de Paipa y su ubicación paralela al corredor vial que comunica a Bogotá con Sogamoso.
“El apoyo de la alcaldesa Constanza Ramírez y del alcalde Fabio Medrano es total y se sumarían a la Gobernación de Boyacá para sacar adelante este proyecto. Entre todos vamos a revisar una propuesta que nos haga la Zona Franca de Bogotá para hacer una serie de estudios que permitan adelantar el trámite que se necesita para obtener la declaratoria de zona franca”, explicó Mejía.
El director de Inversión y Comercio de la Gobernación de Boyacá señaló que uno de los primeros pasos que se debe dar para avanzar con el proyecto, es la realización de una consultoría que tendría un valor superior a los 250 millones de pesos y que tardaría, por lo menos, ocho meses, tiempo suficiente para definir los estudios de prefactibilidad, factibilidad, financieros y ambientales.
El pasado 15 de marzo, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, emitió el Decreto N° 278 del 2021, con el cual se modificaron varios aspectos del Régimen de Zonas Francas para fortalecer los sectores de manufactura, comercio, servicios y agroindustria. (Fin/Jader Silvera UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.