Se busca crear conciencia sobre los beneficios de alimentar a los bebés con leche materna.
Tunja, 2 de agosto de 2016. (OPGB). Este año, la Semana Mundial de Lactancia Materna se centra en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que a nivel mundial, han de alcanzarse para el año 2030. Los ODS se basan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y están relacionados con la ecología, la economía y la equidad buscando poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.
Las organizaciones articuladas en el departamento de Boyacá coincidieron en trabajar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planteados para mejorar la nutrición de la madre y el niño, marcando un liderazgo de trabajo conjunto, de la Gestora Social, Desarrollo Humano, Hospital San Rafael, Alcaldía de Tunja, UPTC, UNIBOYACA y Secretaria de Salud, para promover las bondades de la lactancia materna, para madre, hijo y ambiente.
La leche materna:
- Contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud para toda la vida. No es necesario otro tipo de alimentación.
- Es un alimento 100% ecológico que no necesita recursos naturales, para su fabricación ni transporte, lo que se traduce en ahorro de energía.
- Sus componentes evitan infecciones, neumonía, diarrea, bronquiolitis, gripa, y enfermedades futuras como: asma, alergia, obesidad y diabetes.
- Es totalmente gratuita, y resulta un ahorro significativo en la alimentación de la familia.
Amamantar:
- Durante los seis primeros meses de vida únicamente con leche materna; ayuda a la madre a recuperar su peso habitual, evita la anemia y se fortalecen los lazos de amor madre e hijo.
- Es una práctica natural 100% ambientalmente sostenible porque no necesita empaques que contaminen ríos y mares.
- No produce desechos ni basuras que contaminan nuestro planeta.
- Vincula la salud con el desarrollo sostenible y la supervivencia humana.
- Contribuye a reducir la osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario, que son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.
- Contribuye a disminuir el gasto en salud, por la menor incidencia de enfermedades.
- Durante la primera hora de nacimiento, genera menos probabilidades de enfermar enfermedad y muerte en los bebés. Genera en los niños por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses, que los niños no amamantados.
- Salva más vidas que cualquier otra intervención preventiva. La leche materna es 'Es Considerada como la Primera Vacuna'
- Es posible para todas las madres, si se les da el apoyo, los consejos y el aliento adecuados, así como ayuda práctica para resolver cualquier problema.
OMS y UNICEF recomiendan: inicio de la lactancia materna durante la primera hora después del nacimiento; de manera exclusiva durante los primeros seis meses; y continuada durante dos años o más, junto con una alimentación complementaria, segura y adecuada desde el punto de vista nutritivo, así como apropiada para la edad, a partir del sexto mes.
Las entidades y las partes interesadas que participan en el mes de la Lactancia Materna incorporan una serie de estrategias y refuerzan a las campañas de concienciación para que las gestantes y madres lactantes conozcan la importancia de amamantar a los niños por los menos en los primeros seis meses. (Fin/Edgar Gilberto Rodríguez Lemus).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.