Un total de 24 municipios del departamento están certificados en el Plan de Interrupción de la Transmisión de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus en el ámbito intradomiciliario.
Tunja, 14 de abril de 2025. (UACP). El equipo técnico de enfermedades de transmitidas por vectores de la Secretaría de Salud de Boyacá conmemora hoy esta fecha con un recuento de las acciones y actividades que se han desarrollado en el departamento con el propósito de mitigar esta enfermedad.
Acerca de la enfermedad
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una patología infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi y es considerada una de las patologías tropicales desatendidas de interés en salud pública, cuyo mecanismo más frecuente de transmisión es a través de insectos triatominos, llamados comúnmente chinches o pitos, que se alimentan de la sangre de personas y animales.
Cuando el insecto pica y luego defeca cerca de la zona de la picadura, el parásito puede ingresar al organismo humano al rascarse o tocarse la piel lesionada y llevar accidentalmente las heces a la herida.
Sin embargo, también puede transmitirse por vía oral por el consumo de alimentos y bebidas contaminadas, accidentes en laboratorios, transfusiones de sangre y la transmisión congénita madre a hijo durante la gestación.
Signos y síntomas
En la fase aguda inicial, unos dos meses después tras la infección, en la mayoría de los casos no aparecen síntomas o estos son leves e inespecíficos como, por ejemplo, fiebre, dolor de cabeza, ganglios linfáticos agrandados, palidez, dolor muscular, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.
Durante la fase crónica los parásitos permanecen ocultos principalmente en los músculos cardiaco y digestivo. Entre uno y tres decenios después de la infección, hasta un tercio de los pacientes sufren trastornos cardiacos y uno de cada diez presenta alteraciones digestivas (típicamente, aumento del tamaño del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias cardíacas o insuficiencia cardiaca progresiva como consecuencia de la destrucción del sistema nervioso y del músculo cardiaco.
Medidas adoptadas en Boyacá
- Tamizaje
Desde el Gobierno departamental se han adoptado múltiples estrategias orientadas a prevenir la transmisión congénita del Chagas, priorizando el tamizaje en mujeres gestantes y el monitoreo intensivo de la población vulnerable, en especial niños menores de 14 años.
Boyacá, además, es el departamento con mayor número de municipios certificados de Colombia en el Plan de Interrupción de la Transmisión.
De los 123 municipios, 62 se identifican como áreas de riesgo para la enfermedad de Chagas, de los cuales 24 han recibido la certificación del Plan de Interrupción de la Transmisión de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus en el ámbito intradomiciliario. Este es un programa implementado por la Organización Panamericana de Salud (OPS) en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social.
Entre tanto, 13 municipios adicionales están en proceso de certificación, lo que posiciona a Boyacá como el departamento con mayor número de municipios certificados a nivel nacional.
Disminución de brechas en la transmisión de la Enfermedad de Chagas
Se ha logrado reducir significativamente las brechas en la transmisión de la enfermedad gracias a la intensificación de las intervenciones de control vectorial, el fortalecimiento de las estrategias de promoción y prevención, la certificación del Plan de Interrupción de la Transmisión de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus a nivel intradomiciliario y la atención integral a los pacientes, lo que ha permitido disminuir la propagación del parásito en la región.
Red diagnóstica departamental
Boyacá cuenta con una red diagnóstica para el análisis de muestras en siete municipios (Tunja, Soatá, Moniquirá, Cubará, Puerto Boyacá, Garagoa y Chiquinquirá), situación que agiliza el acceso a pruebas especializadas para la Enfermedad de Chagas, facilitando el diagnóstico y tratamiento oportuno, con capacidad de respuesta ante posibles brotes.
La Secretaria de Salud de Boyacá sigue aunando esfuerzos para prevenir y controlar esta enfermedad silenciosa, así como la propagación del denominado ‘pito’.
(Fin/ Laura Teresa Hernández Cristancho - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.
Gobernación de Boyacá.