Gobierno departamental apoyó y fortaleció estrategia de preservación y conservación de fauna silvestre en el día mundial del oso de anteojos.
Tunja, 21 de febrero 2019. (UACP). La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Boyacá, se unió al homenaje realizado en conmemoración del Día Internacional del Oso, con el objetivo de envíar un mensaje de concienciación frente al ccuidado y la preservación del ‘guardián de los bosques’.
A través del #PonteLosAnteojosPorLaVida, estrategia de Parques Nacionales Naturales, se envió un mensaje al mundo de la importancia de estos habitantes de los Andes..
Las diferentes redes sociales, fueron la herramienta de los boyacenses de todas las edades, entidades, para poder manifestar con fotografías el apoyo por esta especie único en Sur América y que actualmente está en vía de extinción, según cifras entregadas por la UICN. Aproximadamente quedan 18.000 ejemplares en su entorno.
Desde la provincia de Sugamuxi, en medio de su gira, a través de Twitter, el Gobernador Carlos Amaya se puso los anteojos y manifestó: “Cuidar y preservar nuestro guardián de bosques y páramos es cuidar la vida misma. ¡Que, en Boyacá, hábitat de esta especie, nada ni nadie atente contra él! Es un compromiso que asumimos todas las generaciones”.
Los osos son considerados una especie sombrilla, lo que significa que su protección conduce a la conservación de otras especies y ecosistemas, es un medidor del bienestar del medio ambiente.
La importancia ecológica del oso andino radica en que es un dispersor de semillas y transformador del bosque al derribar arbustos y ramas para alimentarse. El oso posibilita los mecanismos de renovación del bosque.
Giovany Viasus, secretario de ambiente expresó: “El 21 de febrero, es el Día Internacional para la protección de los osos; en el departamento de Boyacá tenemos el oso de anteojos en el Complejo de Páramo Tota Bijagual Mamapacha, para nosotros es importante su cuidado y conservación porque se encuentra catalogado como una especie vulnerable a la extinción, debido a la pérdida y transformación de su hábitat y a la cacería”. (Fin/ Angélica María Callejas Rodríguez-UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.