Boyacá se prepara para la conmemoración de la Semana Andina

Prevenir el embarazo en la infancia y adolescencia es el motivo de este evento.

Tunja, 14 de septiembre de 2020. (UACP). La Mesa Departamental de Prevención del Embarazo en la Infancia y Adolescencia, conmemora la Semana Andina 2020, en los 123 municipios de Boyacá, con el lema “Cero embarazos en la niñez y adolescencia ¡Hoy y siempre! a través del Hashtag “NiñasNoMadres”.

Este evento se desarrollará virtualmente desde el 21 hasta el 26 de septiembre, con el fin de identificar respuestas innovadoras para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de los niños, adolescentes y jóvenes, en el contexto actual de la pandemia por COVID 19 y sus efectos.

La agenda promoverá diálogos con adolescentes, jóvenes, madres, padres, cuidadores, comunidad educativa y comunidad en general, que permitirá reconocer retos, avances y logros en los componentes de la Estrategia Nacional: “Cuerpo y sexualidad, Educación y Formación, Participación y Ciudadanía, Cultura, Recreación y Deporte, Salud y Nutrición, Oportunidades e Iniciativas”.

Contará con la participación de redes juveniles de Boyacá, Red joven Profamilia, Red Joven de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe, CODAJIC, y expertos como Diva Janeth Moreno López de la UNICEF Argentina, Oscar Mauricio Casarán y Martha Carolina Ibarra, de la Universidad de Los Andes; Johana Blanco de UNFPA Colombia; Luis Carlos Pardo Lugo de la Fundación PLAN, y Mónica Borile de CODAJIC, entre otros.

Según la referente de Sexualidad y Derechos Sexuales de la Secretaría de Salud de Boyacá, Yenny Marcela Lemus Cerón, es importante conmemorar este evento ya que de acuerdo con las cifras de Sistema de estadísticas Vitales -DANE – SISPRO, del Ministerio de Salud y Protección Social 2018, en Boyacá 58 niñas entre 10 y 14 años se hicieron madres en el año 2019 y 30 niñas en lo que va corrido de este año, situación que vulnera los derechos y se configura en delito por abuso sexual. En el caso de las adolescentes entre 15 a 19 años, en el departamento nacen cerca de 45 hijos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

Frente a estas cifras, se ha evidenciado una disminución en el total de nacimientos, es decir cada año nacen menos hijos en todos los grupos de edad, lo que refleja en cierta medida que los boyacenses están ejerciendo su autonomía reproductiva.

Los estudios realizados en determinantes sociales del embarazo en la infancia y la adolescencia han reflejado que la mayoría de los casos se encuentran en adolescentes con menores niveles de educación (41,8%), que residen en áreas rurales (24,7%) y en condiciones de pobreza (52,3%).

“El Gobierno Departamental a través de su Plan de Desarrollo ‘Pacto Social por Boyacá: Tierra que sigue avanzando’ ha otorgado un lugar prioritario a la niñez y la juventud, promoviendo la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por eso la Semana Andina, que se realiza desde el año 2008, por los países andinos como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, quiere recordar el compromiso del Estado en promover la reducción del embarazo en la niñez y la adolescencia y atenuar sus múltiples repercusiones, así como propiciar entornos protectores que les permitan a los niños, niñas y adolescentes dar alcance al ejercicio efectivo de sus derechos y con ello, a su desarrollo integral”, señaló Lemus.

Agregó que todas las acciones intersectoriales que se realizan van de la mano al cumplimiento de la agenda para el 2030, en los objetivos No. 3 Salud y Bienestar y No. 5 Igualdad de género y los planes de Desarrollo Nacional y Departamental, que trazaron compromisos claros en la reducción de la fecundidad adolescente y el abuso sexual infantil, con retos como prevenir los matrimonios y las uniones tempranas, poner fin a todas las violencias y garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva.

Desde la Mesa Departamental de Prevención del Embarazo en la Adolescencia se invita a la comunidad a unirse a este llamado y a estos esfuerzos que permitan poner en la agenda pública y política, la importancia de trabajar conjuntamente para el bienestar de los niños y adolescentes y ser garantes de sus derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como de reconocer la sexualidad como una condición humana esencial, dignificante y propia de cada persona que les permite alcanzar un desarrollo integral. (Fin/ Elsy E. Sarmiento R. – UACP).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.

Gobernación de Boyacá.