Tunja, 8 de marzo de 2017. (OPGB). Incrementar los niveles de producción científica a favor de la biodiversidad, fortalecer las capacidades en publicación, utilización y apropiación de datos que aporten a políticas ambientales, es el objetivo de la exposición de análisis de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del departamento, que realizará en los próximos dos años, la Gobernación de Boyacá, Colciencias, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UTPC) y el Instituto Humboldt.
Como parte de la estrategia nacional Colombia Bio, liderada por Colciencias, Boyacá definió el proyecto denominado "Análisis de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para su aplicación en la toma de decisiones en el Departamento", que busca aumentar la participación comunitaria en la generación de información y conocimiento relacionado con su entorno, para generar estrategias para el trabajo en red y la formulación de un plan de uso sostenible de la diversidad biológica, en el Departamento.
“Boyacá BIO, es trabajo en equipo por un futuro sostenible, restauración y conservación de bosques alto andinos y páramos, educación y conciencia ambiental. Además, como nunca antes reconoce la importancia de la sociedad y trabaja a su lado, mientras fortalece y promueve el tejido social; BIO significa alternativas productivas y desarrollo sostenible a partir del biocomercio, es decir, la generación de nuevos productos que tengan como punto de partida un ejercicio de bioprospección”, definió el director del Departamento Administrativo de Planeación Boyacá, Herman Amaya.
La expedición recorrerá 28 municipios, seis ecosistemas de páramos, cuatro bosques tropicales y humedales. Entre los páramos objeto de estudio están Ocetá, El Consuelo, El Valle, Rabanal, Vijagual - Mamapacha y Pisba. También se incluyen el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, los bosques altoandinos Monte y Pinal, el bosque húmedo tropical Serranía de las Quinchas, el Piedemonte Llanero, el bosque seco cuenca del Río Chicamocha y el Lago de Tota.
En Boyacá serán cuatro los momentos de las exploraciones: en primer lugar, la recopilación y análisis de la información existente; segundo, colmar los vacíos de información sobre su biodiversidad, incluida la información genética; en tercer lugar, hacer disponible esta información a los tomadores de decisión y a la sociedad en general; y por último, llevar este conocimiento a las comunidades locales. (Fin/José Alberto Paredes Avella).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá