Fue una de las principales conclusiones de la VI Jornada Nacional y III Internacional de Atención Primaria de Salud.
“Para conocer resultados significativos de la estrategia de Atención Primaria en Salud, en un gobierno debe existir, ante todo, la voluntad política que impulse políticas públicas orientadas al desarrollo acertado, de esta propuesta, en las regiones”, aseguraron los protagonistas de la VI Jornada Nacional y III Internacional de Atención Primaria y Promoción de la Salud.
El certamen organizado por la Secretaría de Salud de Boyacá, en asocio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, tuvo lugar en instalaciones del centro de convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, durante los días 21, 22 y 23 de octubre, con la presencia de expositores y analistas regionales, nacionales e internacionales que estudiaron el tema mediante conferencias magistrales, paneles y mesas de trabajo.
De esta forma, la Atención Primaria y Promoción de Salud –APS-, obtuvo conclusiones trascendentes durante la exitosa jornada como las destacadas por la delegada de la Organización Panamericana de Salud para Colombia –OPS-, Gina Watson, quien señaló, “las condiciones de la salud deben permitir a los pueblos que sean ellos los gestores y responsables de su salud”.
“Tales determinantes son los que se requiere tener en cuenta por parte de la academia y la institucionalidad pública, así como, el fortalecimiento de la autoridad sanitaria como la Secretaría de Salud, donde todo lo que se haga se traduzca a los niveles locales, resaltó el Docente de la UPTC, Jorge Humberto Castillo Silva.
Así mismo, se realizó una exposición itinerante de poster con experiencias exitosas, por parte de municipios priorizados del programa “Salud a Su Casa”, donde integrantes de los equipos básicos destacaron, que el solo hecho de dedicarle tiempo que necesita a la familia, marca la diferencia entre la vida y la muerte.
Dicha afirmación fue ratificada por el secretario de salud del departamento, Guillermo Orjuela Robayo, durante el acto de apertura de la jornada donde hizo hincapié a la disminución en los índices de morbimortalidad materno – infantil en Boyacá.
En cuanto a la reorientación de los servicios, el mensaje, tal como muestran indicadores, que manejan las instituciones prestadoras de servicios de salud – IPS- evidencia el impacto de corto plazo que refleja un servicio sin barreras y que fortalece rutas intersectoriales, señaló el coordinador de APS de la secretaría de salud de Boyacá, Miguel Ángel Tobo Tobo.
Miguel Tobo destacó, que en cualquiera de los programas los indicadores son muy sensibles a una propuesta como la de la estrategia de Atención Primaria de Salud.
“Por su parte, las experiencias investigativas, reflejan el impacto en las familias y en cuanto a la experiencia de los trabajadores, se muestra también cómo necesitan trabajar su salud mental para poder dar ejemplo de salud mental y de trabajo con comunidad”, agregó Miguel Tobo.
Así mismo, destacó la importancia que el departamento reconozca que la alta ruralidad dispersa merece una respuesta diferente, ya que es de reconocer y exaltar a los profesionales y trabajadores de los equipos básicos de salud, quienes requieren de mucho empuje y valor para realizar su trabajo en estos lugares. (Fin/Adriana María Capacho Grimaldos/Ss).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.