A esta conclusión llegaron más de 50 estudiantes de las escuelas de gastronomía del SENA que asistieron a jornada de trabajo.
Tunja, 27 de mayo de 2016. (OPGB). “Es importante que con las escuelas de gastronomía, que son los entes encargados de investigar y de buscar nuevas alternativas, de saber la manera de cómo mezclar los alimentos de manera saludable y que se reduzcan los contenidos de consumos de sodio, es decir, de sal, de grasas y azúcares, porque estos consumos excesivos están llevando a la población a tener enfermedades no transmisibles, lo cual causa una alta carga para el sistema de salud y para las familias”, así lo manifestó Blanca Cecilia Rodríguez, delegada del Ministerio de Salud y Protección Social.
Afirmó la representante de la cartera, que el 52 por ciento de la población colombiana tiene sobrepeso u obesidad, y en general se tiene un bajo consumo de frutas y hortalizas, los alimentos naturales y frescos están disminuyendo su consumo, los alimentos autóctonos están siendo reemplazados por alimentos procesados, indicando que los hábitos alimentarios de toda la población no son muy saludables.
Manifestó, que por esta razón desde el Ministerio se está promoviendo la disminución del consumo de sodio, fomentando el consumo de frutas y verduras, y se está elaborando el Plan para la Disminución del Consumo de Grasas y toda la acción articulada entre el sector gastronómico, gobierno y salud para que se logre una dieta equilibrada, completa, suficiente y adecuada.
Aseguró la funcionaria, que el año anterior desde el Ministerio se desarrolló un plan piloto de gastronomía y restaurantes usando una unión estratégica entre las escuelas de gastronomía y los restaurantes a fin de lograr cuánto sodio se puede reducir de una receta estandarizada sin que la población se diera cuenta que lo estuvieran disminuyendo, para reducir el 10 por ciento de este alimento en la dieta diaria.
Indicó, que teniendo como base estos resultados se está promoviendo la investigación para ser aplicada en el territorio nacional, teniendo en cuenta que es importantísimo el uso de las recetas estandarizadas para producir comida con una calidad uniforme y además, para saber los contenidos de sal, disminuir en preparaciones priorizadas, el contenido y así cada vez hacer un entorno alimentario más sano para la población.
Finalizó motivando a los entrenados, referentes de salud que están relacionados con temas de nutrición, enfermedades no transmisibles, entre otras, para que lleven las acciones que implican la reducción del contenido de sal, de grasa, de azúcares a los sitios donde se preparan las comidas y así crear un entorno más sano. (Fin/Virgelina Caro Callejas).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.