Advierte Ministerio y secretaría de Salud de Boyacá.
El Ministerio de Salud y Protección Social emitió una nueva alerta sobre el riesgo especial que tienen las gestantes que contraen el virus del Zika, cuyos casos deben declararse como embarazos de alto riesgo, y reforzó el manejo que se debe tener con ellas.
Esta es la segunda recomendación emitida en el país por el Ministerio de Salud y Protección Social después de la alerta epidemiológica expedida por la Organización Panamericana de la Salud –OPS- debido a la aparición de malformaciones congénita en neonatos y de alteraciones neurológicas en pacientes de diferentes edades en Brasil y en la Polinesia Francesa.
Puede identificar el virus del zika así: Los síntomas se establecen de forma súbita, duran cuatro (4) días aproximadamente y son autolimitados. Por lo general se presentan síntomas como fiebre baja (menor de 38,5°C), conjuntivitis no purulenta, dolor de cabeza, dolor en el cuerpo y articulaciones, erupciones cutáneas con prurito, inflamación en extremidades inferiores, también existen otros síntomas que son menos frecuentes pero que pueden presentarse, tales como dolor retro ocular, falta de apetito, vómito, diarrea y dolor abdominal.
¿Cómo prevenir el zika?
El virus del Zika al igual que el Dengue y el Chikunguña, es transmitido a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, en zonas tropicales por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar que para el caso de Boyacá corresponde a 54 municipios.
Para evitar el contacto con estos mosquitos, siga estas recomendaciones:
Elimine los criaderos de mosquitos tales como inservibles y residuos sólidos que puedan depositar agua lluvia.
Evite el contacto con ellos, aplíquese repelentes, vista pantalones de botas y camisas de mangas largas.
Utilice mosquiteros o toldillos para proteger gestantes, niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.
Para la reducción y eliminación de los criaderos dentro y alrededor de las viviendas, o sitios como escuelas, hospitales o clínicas, cárceles, iglesias, etc., realice actividades como lavar, cepillar y desinfectar con cloro las paredes de los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano y albercas de lavado de ropa, y así eliminar los huevos del mosquito.
Tapar adecuadamente los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano.
¿Cuáles son las medidas para gestantes con zika?
Estas son las medidas de prevención de MINSALUD, que deben tener presentes los nuevos Alcaldes y Secretarios de Salud, así como los representantes de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (de los regímenes contributivo, subsidiado, especial y de excepción) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS):
Toda mujer en estado de embarazo con los síntomas característicos del Zika (fiebre o malestar, ojos rojos o brote) debe consultar siempre a los servicios de salud. Esta recomendación debe ser difundida ampliamente por las entidades territoriales, EPS e IPS.
Las IPS deberán clasificar y manejar estos casos como embarazos de alto riesgo, por lo que deben ser tratadas por ginecoobstetras; en caso de que no haya estos especialistas, las mujeres deben ser remitidas.
En los servicios de urgencias estos casos deben ser atendidos sin barreras, por lo que deben ser clasificados como urgencia.
Se deben tomar muestras de sangre, las cuales deberán enviarse al Laboratorio Departamental de Salud Pública.
Todos estos casos deben notificarse al SIVIGILA y marcar que se trata de una embarazada.
Las EPS deberán garantizar el seguimiento ecográfico continuo durante toda la gestación. (Fin/ Jaime H Romero R).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá