Día a día en el país de la paz.
Tunja, 8 de agosto de 2017. (OPGB). El Santo Padre llegará a Colombia el miércoles 6 de septiembre, a las 4:30 p. m., donde estará por cuatro días, la información la dio la Santa Sede y el Comité Ejecutivo.
La agenda se desarrollará en las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena.
¿Quién es el Papa Francisco? : Su primer paso lo dio al ingresar al sacerdocio en el seminario diocesano de Villa Devoto. Más adelante, en 1958, pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Luego recibió la ordenación sacerdotal de las manos del arzobispo Ramón José Castellano, el 13 de diciembre de 1969.
Su preparación misional se alimentó con cada etapa que vivió, desde que emitió su profesión perpetua en 1973, pasando por su faceta de maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel (Argentina), profesor en la Facultad de Teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y rector del Colegio, hasta ser nombrado obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires por el papa Juan Pablo II el 20 de mayo de 1992.
Su ordenación episcopal tuvo lugar el 27 de junio de ese mismo año, bajo el lema Miserando atque eligendo, que significa “Lo miró con misericordia y lo eligió”, frase que grabó en su escudo, el mismo que consagró para su papado.
Estas palabras resumen la sencillez de su legado, la firmeza de sus acciones en favor de quienes más lo necesitan y la fuerza de la presencia amorosa de Dios en su vida, tal como lo experimentó en 1953 cuando, tras una confesión, en la fiesta de San Mateo, sintió el llamado a la vida religiosa.
El 28 de febrero de 1998, sucedió al cardenal Antonio Quarracino, como arzobispo, primado de su país. Tres años después cuando el Papa Juan Pablo II le creó como cardenal, Bergoglio pidió a los fieles no viajar a Roma y destinar estos recursos para ayudar a los más necesitados. Esta vocación hacia los pobres, estuvo en cada una de las obras que hizo hasta llegar a la Basílica de San Pedro, incluso, desde allí, ha sido ejemplo constante de amor y misericordia.
Recorrido del Santo Padre: El viaje comenzará en Bogotá y terminará en Cartagena, donde será el cierre oficial, también a las 4:30 p. m., con una eucaristía.
El primer saludo del Papa a los colombianos se llevará a cabo a 9:00 de la mañana, en la plaza de Armas de la Casa de Nariño.
Luego, está prevista una reunión con el presidente Juan Manuel Santos Calderón a las 9:30 a. m., para continuar con una bendición a los fieles en el palacio Cardenalicio, lugar donde también tendrá un encuentro con los obispos.
En las horas de la tarde se reunirá con el Comité directivo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y finalizará su primera jornada en Colombia con la celebración de una eucaristía en el parque Simón Bolívar, a las 4:30 de la tarde.
El día 8 de septiembre, a las 9:00 de la mañana, estará en Villavicencio con la Misa papal para 400.000 personas
A las 4:00 tarde presidirá el Gran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional en el parque Las Malocas y a las 5:20 p. m., en el parque de los Fundadores, visitará el monumento Cruz de la Reconciliación.
El 9 de septiembre llegará a Medellín a las 10:00 de la mañana en el aeropuerto Olaya Herrera.
En la tarde, sobre las 3:00 se reunirá con la comunidad que reside en el Hogar San José. En Medellín, también sostendrá un encuentro con sacerdotes, religiosas, consagrados, seminaristas y sus familias en La Macarena.
Y para el 10 de septiembre: La prioridad del Papa en Cartagena serán las comunidades pobres, En el Caribe terminará la cita del santo padre, donde hará una oración del Ángelus en el santuario de San Pedro de Claver.
Previamente, llevará a cabo la bendición de la primera piedra de las Casas para las personas sin casas de la obra Talitha Qumb en la plaza San Francisco de Asís.
Luego, visitará la casa santuario de San Pedro Claver. El cierre de la agenda oficial en Cartagena será a las 4:30 p.m., en Contecar, donde celebrará una Santa Misa. (Fin/ Jaime H Romero R-OPGB).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.