Tunja, 10 de marzo de 2017. (OPGB). El director del Sistema de Información Territorial (Sigter), Diego Roa, aseguró que "Boyacá se convierte en el primer Departamento que realiza una cartografía con bastas posibilidades para detallar las características morfológicas, sobre los 123 municipios del territorio, y para planificar a partir de certezas".
Lo hizo la CAR Cundinamarca dentro de su jurisdicción que incluye 6 municipios de Boyacá, otros de Cundinamarca y algunos de Meta. Antioquia por su parte cuenta con una experiencia similar pero no en la totalidad de sus localidades.
Este análisis propicia herramientas fundamentales para el ordenamiento productivo y social, y permite proyectar una infraestructura pertinente, por ejemplo, respecto a servicios públicos como agua y rellenos sanitarios en zonas rurales. Precisamente allí es donde se concentran los esfuerzos del equipo de gobierno del ingeniero Carlos Amaya.
“Hay que tener en cuenta la forma en que anhelan vivir las comunidades, para así garantizar un desarrollo efectivo desde enfoques humanos”, dijo el secretario del Departamento Administrativo de Planeación, Herman Amaya, también insistió sobre la urgencia de ver los territorios desde una perspectiva ecológica que tenga en cuenta el uso racional de los recursos naturales.
El proyecto Geomorfológico de Boyacá fue una idea gestada entre el Gobierno Seccional, Corpoboyacá, Corpochivor, CAR Cundinamarca y Corporinoquía, durante el año 2015. La administración de Carlos Amaya reconoció la importancia de esta iniciativa y decidió “construir sobre lo construido”.
Esta iniciativa financiada con recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación, y pensando desde la necesidad del gobierno departamental y las corporaciones autónomas regionales, de actualizar los insumos cartográficos, después de casi medio siglo, culminaría entre febrero y junio del año 2018.
Los costos por componente son: 1. Cartografía básica: $12.860 millones; 2. Investigación geomorfológica: $2.117 millones; y 3. Potenciación del Sistema de Información para la apropiación social del conocimiento: 2.103 millones de pesos. La interventoría tiene un valor de $699 millones, aproximadamente, para un total del proyecto de $19 mil 800 millones.
Las partes acordaron la financiación respectiva en este sentido: en el primer componente participa la Gobernación de Boyacá con el 85% de los recursos, Corpoboyacá con $700 millones, Corpochivor con $200 millones, Corporinoquía con $50 millones y el IGAC como ejecutor, aporta las fotografías aéreas a escala 1:10000.
El segundo componente es un convenio con la UPTC, institución que contribuye con $210 millones en especie, la CAR Cundinamarca con $50 millones; y el 90% de los recursos son de la Gobernación de Boyacá.
Para el tercer componente, la financiación total va por cuenta de la Gobernación de Boyacá y será ejecutado por la Universidad de Cundinamarca, la cual dispondrá una plataforma digital de vanguardia, para almacenar la información generada por el proyecto, es decir, su producto final, valiosos mapas completos y fotografías de la superficie del territorio, con posibilidades de apreciar objetos de hasta 50 centímetros.
El ordenamiento territorial, como componente fundamental de la planificación del desarrollo sostenible, es el proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, socioeconómicas e institucionales. (Fin/Deisy A. Rodríguez Lagos – Prensa Departamento Administrativo de Planeación).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá