“Dar continuidad al cuidado de la salud de las familias es el objetivo primordial del desarrollo de la segunda fase del programa ´Salud a Su Casa´, que tiene planeado continuar con los compromisos establecidos en la primera fase y atender a cerca de 90 mil familias durante el proceso en territorio Boyacense en lo que resta del presente año”, aseguró el coordinador general del proyecto, Miguel Ángel Tobo Tobo.
Tras superar los correspondientes actos administrativos, inicia formalmente la segunda fase del programa que hace parte del proyecto: “Fortalecimiento de Planes Integrales de Salud Preventiva en el departamento de Boyacá”, con 24 empresas sociales del Estado, que se encuentran legalizando la firma de sus contratos, los cuales permitirán el proceso que continuará con la estrategia de Atención Primaria en Salud -APS- en el departamento la cual ha tenido una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos provenientes de regalías.
Líderes de los ámbitos familiar, comunitario, laboral y educativo se encuentran realizando las respectivas inducciones del programa a los equipos básicos en cada uno de los territorios que conforman los 52 municipios priorizados para el desarrollo del programa en el departamento, entre ellos, los que hacen parte de las empresas sociales del Estado de San Pablo de Borbur, Otanche, Saboyá, Zetaquira, Samacá, San José de Pare y Santiago de Tunja, entre otras.
“Estas 90 mil familias van a recibir a los equipos básicos y allí se desarrollarán los planes de cuidado familiar cuyos resultados se evidenciarán en el mes de diciembre de este año, con la mejora de sus condiciones de salud y calidad de vida”, indicó el profesional especializado, Miguel Ángel Tobo Tobo.
Agregó, que las numerosas demandas de necesidades de la gente y la identificación de condiciones de vulnerabilidad y pobreza, exigirán un mayor compromiso por parte de las instituciones, que les obligará a dar una respuesta en términos de calidad de vida de la gente.
Así mismo, líderes del proyecto realizarán una presentación de este proceso a la comunidad, con el fin de empoderarlos para que ejerzan control social frente a la calidad del trabajo y concertar con sus cronogramas de trabajo, además, de impulsar los planes comunitarios que buscarán que la gente se organice para mejorar las condiciones de su vereda o barrio. (Fin/Adriana María Capacho Grimaldos / EcSs).
Oficina Asesora de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá