Colombia se encuentra en la fase preparatoria porque aún no hay ningún caso confirmado.
Tunja, 4 de marzo de 2020. (UACP). La Organización Mundial de la Salud ordenó aumentar el riesgo en el mundo a muy alto ante la presencia del COVID 19 en más países como: Ecuador, Brasil, Argentina, Chile, República Dominicana, México, Estados Unidos y Canadá, que están muy cerca de Colombia y pueden ser la puerta de entrada del virus al país.
El Ministerio de Salud y Protección Social impartió directrices a los secretarios de Salud, para seguir los protocolos de vigilancia, manejo de posibles casos y seguimiento, y adoptar todas las medidas de bioseguridad que sean necesarias, no solo para la atención de los pacientes con posibles casos de COVID-19, sino también para el personal de salud.
Explicó, que está trabajando, de manera coordinada, el plan de respuesta del país para las fases de contención y mitigación en la epidemia del coronavirus que, de acuerdo con las estadísticas, solo el 5% de los casos han sido graves.
El secretario de Salud, Jairo Mauricio Santoyo Gutiérrez, indicó que la epidemia tiene tres fases para la atención, la primera es la de Preparación, Vigilancia y Prevención, donde se hacen todas las acciones antes de que llegue el virus, y en esa etapa se encuentra el país.
Una vez llegue el primer caso a Colombia se entrará en la fase de Contención, destacando que en estos momentos todavía no hay casos en el territorio nacional, sin embargo, como se ha anunciado desde hace días, es posible que lleguen en poco tiempo.
Y la tercera etapa es la de Mitigación y se da una vez más del 10% de los casos sean de circulación autónoma y no se tenga la posibilidad de hacer seguimiento, como ocurrió en Italia.
Boyacá cuenta con 105 empresas sociales del Estado, de las cuales 13 son del orden departamental, las cuales están preparadas para atender cualquier contingencia que se pueda presentar.
En la reunión que sostuvo con los gerentes de los hospitales y los medios de comunicación, el secretario de Salud fue muy claro en afirmar que el coronavirus es una infección respiratoria que solo se puede identificar como COVID 19, cuando la persona proviene de otro país donde hace presencia el virus y/o ha tenido contacto con una persona infectada y ademá, presenta sintomatología viral, como: Dolor de cuerpo, dolor de cabeza, tos y fiebre muy alta.
“Insisto en que no debemos confundir el Coronavirus con una infección respiratoria, porque durante estos meses, vamos a presentar un pico de estas enfermedades, por eso es importante que tomemos medidas de precaución como el lavado de manos y el uso de tapabocas, solo si la persona tiene síntomas de gripa o está cuidando a una persona con gripa", aseguró Santoyo.
Agregó, que el manejo de esta epidemia es una responsabilidad conjunta del gobierno y la población que debe mantener la calma, informarse bien, hacer autoaislamiento cuando tengan síntomas de gripa leves, y respetar las medidas de higiene respiratoria.
“En Boyacá la red está activada, los gerentes de los hospitales van a tener articulación permanente con la Secretaría de Salud y si se llegase a presentar una persona con posible contagio de la enfermedad, es necesario tomarle muestras para enviarlas al Laboratorio Departamental de Salud Pública, que será el encargado de hacerlas llegar al Instituto Nacional de Salud, y allí en 8 horas se tendrá un resultado”, aseguró Santoyo.
Añadió, que mientras no haya confirmación, es mejor evitar las especulaciones para no generar pánico en la población, así mismo, manifestó que las personas vulnerables a la enfermedad son los adultos mayores, las mujeres embarazadas y los menores de un año.
“Invito a los medios de comunicación a abstenerse de entregar una información que no haya sido confirmada por el Ministerio de Salud y Protección Social, que es el único ente autorizado de publicar los casos, por ahora debemos mantener la calma, porque hay enfermedades que son más letales en el departamento y no generan tanta alarma como el Coronavirus, por ser una enfermedad nueva”, fue la petición del Secretario de Salud.
Se plantea, en los próximos días, desarrollar también un aplicativo para la ciudadanía en el cual podrán seleccionar síntomas que presenten y en qué casos deberán acudir a un centro asistencial. (Fin/ Elsy E. Sarmiento R. - Prensa Secretaría de Salud - UACP).
Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo
Gobernación de Boyacá.